Menú
Fuera tabúes: cuáles son las claves para tratar la incontinencia urinaria
  1. Bienestar
SALUD SIN MITOS

Fuera tabúes: cuáles son las claves para tratar la incontinencia urinaria

Reconocer el problema y consultar con un especialista es el primer paso para poner remedio a un problema cargado de estigma que se suele ocultar por vergüenza. La rehabilitación y la cirugía son los grandes aliados

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

La incontinencia urinaria (IU) es un problema de salud que, aunque común, a menudo permanece en silencio debido al estigma y la vergüenza que lo rodean. Muchas personas que la experimentan sienten que deben ocultarla, lo que puede llevar a un impacto significativo en su calidad de vida, relaciones personales y bienestar emocional. Sin embargo, hablar abiertamente sobre este tema es un paso crucial para romper tabúes, fomentar una comprensión más compasiva y solidaria hacia quienes la enfrentan y facilitar que quienes la sufren sepan que existen soluciones para tratar eficazmente su dolencia.

“La persona con incontinencia urinaria a menudo esconden lo que le pasa, de forma que termina convirtiéndose en un problema social grave, con un gran estigma detrás”, corrobora el doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Ruber Internacional Centro Médico Habana.

Foto: Foto: iStock.

Esta ocultación hace difícil conocer las cifras reales de la IU. Se estima que un 24% de las mujeres y un 15,8% de los hombres experimenta incontinencia urinaria en algún grado, y se trata de porcentajes que se incrementan de manera notable con la edad.

Tipos de incontinencia

No todas las incontinencias urinarias son iguales. Fundamentalmente, explica el doctor Sánchez Encinas, se distinguen dos grandes tipos:

1. Incontinencia urinaria de esfuerzo: “Es la pérdida involuntaria de orina que ocurre al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal, como toser, reír, estornudar, levantar objetos pesados o hacer ejercicio”. Es más frecuente en mujeres, debido a factores como el debilitamiento del suelo pélvico por embarazos, partos o menopausia, pero también puede afectar a hombres tras cirugías como la prostatectomía.

2. Incontinencia urinaria de urgencia: “Es la pérdida involuntaria de orina precedida por una necesidad súbita e intensa de orinar, difícil de posponer”. Se asocia con hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga y puede estar vinculada a infecciones, enfermedades neurológicas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, o ser idiopática (sin causa aparente).

Ambos tipos pueden presentarse juntos, lo que se denomina incontinencia mixta, especialmente en personas mayores.

En cuanto a los factores de riesgo, el urólogo apunta que uno de los más importantes es la obesidad: “A más peso, más probabilidad de que se produzca la incontinencia. Además, hay que sumar la edad, los antecedentes familiares y factores específicos de la mujer: embarazos, partos y cambios hormonales asociados a la menopausia”.

"No deberíamos tomar las pérdidas de orina como algo normal"

Uno de los problemas que hacen que muchas personas sufran de incontinencia y no intenten ponerle remedio ni consulten con su médico o enfermera, explica el doctor Sánchez Encinas, es que “se ha normalizado que, a las personas, especialmente a las mujeres a partir de la menopausia, se les escape la orina. Y no deberíamos tomarlo como algo normal, sobre todo en el siglo XXI, en el que disponemos de estrategias, tanto rehabilitadoras como farmacológicas y quirúrgicas, para corregirlo”. En este mismo sentido, apunta que “la incontinencia no crea tanto un problema físico como social”.

Cuando un paciente acude a urología con este problema, explica este especialista, “lo primero es hablar con él, hacer su historia clínica. Después, podremos pedir pruebas de laboratorio, ecográficas o de tipo urodinámico básicas, como la flujometría. Con ellas, se trata de confirmar o descartar las causas que pueden estar provocando esta incontinencia”. Y, en general, continúa, “a todas las personas que vienen a consultar por problemas de incontinencia se les intenta remitir a programas de rehabilitación”.

placeholder Doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Ruber Internacional Centro Médico Habana.
Doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Ruber Internacional Centro Médico Habana.

En este sentido, explica que “la musculatura del suelo pélvico es la encargada de recubrir toda la parte interna de la pelvis. Es el sostén visceral, y regula la continencia urinaria y fecal. Hay que recordar que solo tenemos un 30% voluntario de esta musculatura, y la podemos trabajar con ejercicios como los Kegel, de contracción y relajación, o con electroestimulación. El otro 70% es involuntario, y se debe trabajar a través de la postura y el transverso del abdomen”.

Como medida preventiva, señala que “habría que empezar a trabajar estos músculos desde que se tiene conciencia de ellos, y seguir a lo largo de toda la vida. Con los años, el sostén del suelo pélvico se va a debilitar y, por tanto, cuanto más fuerte esté esa musculatura, a partir 50 o 60 habrá menos probabilidades de pérdida de orina.

¿Y si la terapia conservadora no funciona?

Existe también la opción quirúrgica, pero esta se reserva, explica el doctor Sánchez Encinas, “para cuando han fracasado los ejercicios de rehabilitación, la fisioterapia o la electroestimulación. Ahí entramos a valorar la cirugía en función de la cuantía de las pérdidas”.

En los varones, la cirugía suele ser abierta. En mujeres con incontinencias severas o en la que ha fracasado técnicas como los cabestrillos con mallas o en lesión del esfínter, explica el doctor Sánchez Encinas, “el uso de cirugía laparoscópica o asistida por robot ha facilitado el implante de dispositivos con tasas de éxito mucho mayores”. En este sentido, una de las intervenciones más novedosas es el esfínter artificial femenino; se trata de una cirugía asistida por “un robot que permite que podamos trabajar en campos muy pequeños y que los cirujanos podamos reproducir todos los movimientos que hacemos con nuestras manos, en un campo muy estrecho y con una magnificación diez veces superior a nuestra visión normal, y además en 3D. En este sentido, la pelvis es una zona especialmente apta para la cirugía robótica”.

El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con el Hospital Ruber Internacional Centro Médico Habana

La incontinencia urinaria (IU) es un problema de salud que, aunque común, a menudo permanece en silencio debido al estigma y la vergüenza que lo rodean. Muchas personas que la experimentan sienten que deben ocultarla, lo que puede llevar a un impacto significativo en su calidad de vida, relaciones personales y bienestar emocional. Sin embargo, hablar abiertamente sobre este tema es un paso crucial para romper tabúes, fomentar una comprensión más compasiva y solidaria hacia quienes la enfrentan y facilitar que quienes la sufren sepan que existen soluciones para tratar eficazmente su dolencia.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda