El tipo de 'ozempic' que hace adelgazar 7 kilos más que su competidor directo
Los participantes tratados con Mounjaro perdieron de media 22,8 kg frente a los 15 kg perdidos con el comparador directo, Wegovy
La aparición de Ozempic en 2017 marcó un antes y un después en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Desarrollado por Novo Nordisk, este medicamento, cuyo principio activo es la semaglutida, pertenece a la clase de los agonistas del receptor GLP-1, un grupo de fármacos que revolucionaron la medicina metabólica. Su funcionamiento consiste en imitar la acción de la hormona GLP-1, lo que estimula la secreción de insulina solo cuando los niveles de glucosa están elevados, reduce la liberación de glucagón y ralentiza el vaciado gástrico. Esto no solo mejora el control glucémico, sino que también ayuda a reducir el peso corporal, un aspecto fundamental en muchos pacientes con diabetes tipo 2.
Lo que hizo de Ozempic una verdadera revolución fue su impacto más allá del control de la glucosa. Su capacidad para promover una pérdida de peso significativa lo convirtió en un hito no solo en el tratamiento de la diabetes, sino también en el manejo de la obesidad. Y tras él, llegarían otras marcas comerciales que desarrollaron su propio tratamiento, pero resultados, como el Mounjaro de Lilly o el Wegovy de Novo Nordisk.
Aunque el objetivo sea similar, los resultados no son exactamente iguales entre estos dos últimos, como acaba de demostrar un nuevo estudio. En concreto, Lilly ha presentado los principales resultados del ensayo clínico abierto de fase 3b SURMOUNT-5, el primer estudio de comparación directa entre los dos principales fármacos para la obesidad. En este estudio, tirzepatida (Mounjaro) proporcionó una pérdida de peso relativa superior al 47% en comparación con semaglutida (Wegovy). De media, el fármaco de Lilly condujo a una pérdida de peso superior al 20,2% comparado con el 13,7% proporcionado por su comparador directo. A las 72 semanas, tirzepatida fue superior a semaglutida tanto en los objetivos primarios como en los 5 objetivos secundarios planteados en este estudio clínico con adultos que viven con obesidad o sobrepeso con al menos un problema médico relacionado con el peso y sin diabetes.
“Dado el creciente interés sobre los medicamentos para la obesidad, desarrollamos este estudio para ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre la elección del tratamiento”, explica el Dr. Leonard Glass, vicepresidente sénior de asuntos médicos globales en la unidad de Salud Cardiometabólica de Lilly. “Estamos emocionados con estos resultados que muestran que la pérdida de peso superior de tirzepatida, que puede ayudar a los pacientes a alcanzar un 47% más de pérdida de peso relativa comparada con semaglutida. El fármaco de Lilly es el primer medicamento agonista del receptor GIP y GLP-1 y está cambiando la manera en la que millones de personas manejan esta enfermedad crónica”, añade.
Además, en un objetivo secundario clave, el 31,6% de las personas en tratamiento con tirzepatida lograron, al menos, una pérdida de peso del 25% frente al 16,1% del grupo de semaglutida.
El Dr. Cristóbal Morales, jefe del servicio de Endocrinología de Vithas Sevilla, califica este estudio como "una muy buena noticia, porque por primera vez tenemos un ensayo clínico randomizado, cara a cara, de dos grandes soluciones para personas que viven con obesidad". El especialista señala a El Confidencial que los resultados "son clínicamente muy importantes".
"Nunca antes habíamos conseguido esta pérdida de peso y significa mucho en el retorno en salud para pacientes. Más allá del número de la balanza, es mejorar la calidad de vida, mejorar parámetros bioquímicos, de salud, de analítica... Y también hay un retorno en aumentar la esperanza de vida y evitar las más de 250 complicaciones de la obesidad", valora.
Estos resultados, también permitirán elegir cuál de las dos terapias es más recomendable para cada paciente. A este respecto, el endocrino señala que "vamos hacia un tratamiento personalizado, a medida para cada paciente, y el hecho que dispongamos de armas terapéuticas diferentes me va a permitir personalizar".
Seguirán evaluando los medicamentos
El perfil de seguridad general del tratamiento de Lilly en SURMOUNT-5 fue similar al de los ensayos SURMOUNT anteriores. Los eventos adversos notificados con más frecuencia en SURMOUNT-5 para ambos fármacos fueron gastrointestinales y, en general, de gravedad leve a moderada.
Lilly seguirá evaluando los resultados de SURMOUNT-5, que se publicarán en una revista revisada por pares y se presentarán en un congreso médico el próximo año. Tirzepatida, como tratamiento para el control de peso en personas con obesidad o sobrepeso con al menos una complicación asociada al peso, se comercializa como Mounjaro en Europa, mientras que en Estados Unidos utiliza la marca Zepbound, manteniendo en el país americano Mounjaro como marca comercial para el ratamiento de la diabetes tipo 2. Semaglutida se comercializa como Wegovy como tratamiento para las personas con obesidad o adultos con sobrepeso que tienen complicaciones médicas asociadas al peso, y como Ozempic para personas con diabetes tipo 2.
La aparición de Ozempic en 2017 marcó un antes y un después en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Desarrollado por Novo Nordisk, este medicamento, cuyo principio activo es la semaglutida, pertenece a la clase de los agonistas del receptor GLP-1, un grupo de fármacos que revolucionaron la medicina metabólica. Su funcionamiento consiste en imitar la acción de la hormona GLP-1, lo que estimula la secreción de insulina solo cuando los niveles de glucosa están elevados, reduce la liberación de glucagón y ralentiza el vaciado gástrico. Esto no solo mejora el control glucémico, sino que también ayuda a reducir el peso corporal, un aspecto fundamental en muchos pacientes con diabetes tipo 2.
- Llega a España un nuevo 'ozempic': todas las claves de Mounjaro F. S. B.
- El Ozempic como indicador de egoísmo en nuestra sociedad Dr. Rafael Hernández Estefanía
- Del Ozempic al Mounjaro: cuáles las diferencias y cómo funcionan las inyecciones para adelgazar El Confidencial