Menú
Abren la puerta a la detección de cáncer con una prueba en el embarazo
  1. Bienestar
Nueva investigación

Abren la puerta a la detección de cáncer con una prueba en el embarazo

Un estudio, con ciertas limitaciones, refleja que los resultados anormales en análisis de sangre prenatales pueden indicar patologías oncológicas maternas ocultas

Foto: Foto de archivo de una mujer embarazada con una muñeca durante la última clase del curso preparto en Italia. (Getty Images / Diana Bagnoli)
Foto de archivo de una mujer embarazada con una muñeca durante la última clase del curso preparto en Italia. (Getty Images / Diana Bagnoli)

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) han abierto la puerta a una nueva vía para detectar patologías oncológicas en mujeres a través de un análisis de sangre prenatal. Estos investigadores han detectado cáncer, que hasta el momento no había sido diagnosticado, en el 48,6% de embarazadas que obtuvieron resultados anormales en las pruebas prenatales de ADN libre de células, que suelen utilizarse para conocer trastornos cromosómicos en el feto. Este análisis parte de un cribado realizado a poco más de un centenar de participantes, por lo que algunos expertos resaltan esta cuestión como una de sus limitaciones.

Esta prueba de detección, conocida como cfNDA por sus siglas en inglés, analiza fragmentos de ADN placentario que circulan en el torrente sanguíneo materno para poder identificar un cromosoma adicional o para conocer el sexo del bebé. Este estudio, llamado Identify, busca aprender más sobre los resultados anormales en estas pruebas como indicador de un posible cáncer.

Para este análisis, publicado este jueves en New England Journal of Medicine, realizaron cribados a 107 embarazadas y madres en posparto sin síntomas de cáncer, que habían recibido resultados clínicos inusuales en el análisis cfDNA. Del total, 52 participantes fueron diagnosticados con cáncer, es decir, un 48% del total.

Entre los cánceres, encontraron colorrectales, de mama y de páncreas, junto con linfoma, colangiocarcinoma y carcinoma renal. Otros resultados anormales se atribuyeron a tumores uterinos benignos, cromosomas placentarios que diferían de los cromosomas fetales y hematopoyesis clonal en la madre, es decir, un estado precanceroso que puede conducir a patologías oncológicas de la sangre.

Limitaciones de un estudio que puede crear “alarma” social

Isabel Portillo, coordinadora de Cribados de Cáncer colorrectal y prenatal del Servicio Vasco de Salud, insiste en que la muestra del estudio es "muy pequeña", está formada por voluntarias y no se describe de forma detallada, tal y como recoge la agencia SMC. "El 48% de las mujeres con cáncer embarazadas/posparto resulta demasiado alto para la incidencia de cáncer en esas edades", añade. Los investigadores apuntan a que se necesiten estudios adicionales para validar los patrones de secuenciación de cfDNA.

Además, Portillo recuerda que actualmente no se recomienda ningún cribado en mujeres sanas y la detección precoz es consecuencia de una recomendación ante signos o síntomas. “La mayor limitación es que es un estudio exploratorio y la realización de pruebas genéticas sin factores de riesgo (no especificados tampoco) no está amparada por la evidencia científica. Este tipo de ‘cribados’ pueden crear alarma en la población y los hallazgos incidentales a pruebas y tratamientos innecesarios en personas asintomáticas”, concluye.

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) han abierto la puerta a una nueva vía para detectar patologías oncológicas en mujeres a través de un análisis de sangre prenatal. Estos investigadores han detectado cáncer, que hasta el momento no había sido diagnosticado, en el 48,6% de embarazadas que obtuvieron resultados anormales en las pruebas prenatales de ADN libre de células, que suelen utilizarse para conocer trastornos cromosómicos en el feto. Este análisis parte de un cribado realizado a poco más de un centenar de participantes, por lo que algunos expertos resaltan esta cuestión como una de sus limitaciones.

Esta prueba de detección, conocida como cfNDA por sus siglas en inglés, analiza fragmentos de ADN placentario que circulan en el torrente sanguíneo materno para poder identificar un cromosoma adicional o para conocer el sexo del bebé. Este estudio, llamado Identify, busca aprender más sobre los resultados anormales en estas pruebas como indicador de un posible cáncer.

Salud
El redactor recomienda