Menú
¿En qué casos hay que operar una rotura de menisco?
  1. Bienestar
SALUD DEL DEPORTE

¿En qué casos hay que operar una rotura de menisco?

Esta lesión, una de las más frecuentes entre los deportistas, normalmente requiere cirugía para estabilizar la articulación y recuperar la función. No obstante, no en todas las roturas es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Cuando se habla de menisco, de inmediato pensamos en la rodilla, aunque hay otras articulaciones -como la cadera o el hombro-, que también cuentan con esta estructura, cuya función “es hacer un efecto de almohadillado durante la carga y mejorar el deslizamiento entre los huesos”, explica el doctor Emilio Calvo Crespo, jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Pero, si hablamos de roturas de menisco, la rodilla es, sin duda, la protagonista estrella. Debemos tener en cuenta que esta articulación cuenta con dos meniscos, piezas con forma de media luna situadas en su interior. Estas estructuras actúan como amortiguadores entre el fémur (hueso del muslo) y la tibia (hueso de la pierna), ayudando a estabilizar la rodilla y distribuir las cargas. Cuando se rompen, se produce una brecha en esta estructura.

Foto:  Foto: iStock.

Causas de la rotura de menisco

El desgarro del menisco puede ocurrir debido a un movimiento brusco, como girar la rodilla mientras el pie está fijo en el suelo, o por desgaste progresivo con el tiempo, especialmente en personas mayores. Así, el doctor Calvo Crespo señala que, “a grandes rasgos, hay dos tipos importantes de lesiones meniscales”:

  • Roturas degenerativas: son lesiones “que se producen por el paso de los años. En ellas, la brecha se produce porque, progresivamente, el menisco va perdiendo el grado de hidratación, se va haciendo más rígido y se van produciendo roturas microscópicas que van progresando; al final, estas estructuras microscópicas, van uniéndose unas a otras y acaban en una brecha más importante”.
  • Por traumatismo: por otra parte, “tenemos las lesiones que se producen en el paciente joven, a menudo por un giro con el pie fijo o por una carga o impacto deportivo. Este traumatismo produce esa brecha, esa solución de continuidad en el menisco”.

Los problemas de menisco son muy frecuentes entre los deportistas. “Son una de las patologías a las que más tiempo dedicamos con nuestros pacientes, y se manifiestan generalmente por dolor y, en ocasiones, también con sensación de bloqueo, de dificultad para mover la articulación”. En el caso de meniscos de otras articulaciones, como la cadera o el hombro, “también aparece dolor y pérdida de movilidad debido a ese bloqueo; a veces también hay inestabilidad, porque el hombro se traba con facilidad”.

¿Siempre se necesita cirugía?

“El tratamiento habitual de la lesión del menisco es quirúrgico”, explica el especialista, que añade que, “es importante tener presente que los meniscos son estructuras importantes y que deben ser conservadas. Esto hace que sea importante tratarlas cuanto antes”.

Sin embargo, no todas las roturas meniscales precisan cirugía: “Hay un tipo de roturas, las horizontales, que son generalmente roturas degenerativas que se producen a lo largo de los años, no producen malestar al paciente y no es necesario operarlas. Por el contrario, las lesiones de menisco en pacientes que interfieran con el movimiento de la rodilla, o que sean inestables y puedan lesionar el cartílago de la articulación, sí deberán operarse”.

placeholder Doctor Emilio Calvo Crespo, jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Doctor Emilio Calvo Crespo, jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Es verdad que hay personas que, pese a tener roto el menisco, pueden andar o, incluso, hacer deporte. En este sentido, el doctor señala que, “si la lesión no interfiere con el movimiento de la articulación, se puede llegar a hacer deporte. Eso no quiere decir que haya que dejarlas ahí, porque sabemos que, lógicamente, con el uso de la articulación esas lesiones pueden progresar y llegar a interferir con el movimiento articular. Por eso puede ser contraproducente dejarlas sin operar durante un tiempo prolongado”.

Lo ideal sería poder prevenir estas lesiones, pero muchas veces no somos capaces de hacerlo”, explica el doctor Calvo Crespo. Entre los consejos, apunta que “siempre es recomendable, tanto para hacer deporte como para realizar nuestra actividad cotidiana, tener una musculatura equilibrada, en la cual los ligamentos y los tendones desempeñen su papel de estabilizar la rodilla cuando la mueven y no se produzcan estas lesiones. Aun así, en pacientes activos y que llevan una vida deportiva, no siempre podemos evitarlo y se pueden producir estas lesiones meniscales”.

El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con la Fundación Jiménez Díaz

Cuando se habla de menisco, de inmediato pensamos en la rodilla, aunque hay otras articulaciones -como la cadera o el hombro-, que también cuentan con esta estructura, cuya función “es hacer un efecto de almohadillado durante la carga y mejorar el deslizamiento entre los huesos”, explica el doctor Emilio Calvo Crespo, jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda