Menú
Beber está permitido socialmente pero, ¿y si soy alcohólico?
  1. Bienestar
EL 90% NO SE DIAGNOSTICA

Beber está permitido socialmente pero, ¿y si soy alcohólico?

Al consumidor habitual que está en el límite de convertirse en adicto le suele resultar muy difícil identificarse como alcohólico

Foto: EC Diseño
EC Diseño

Salir de cañas, celebrar con cava grandes acontecimientos, beber una copa de vino en las comidas… No cabe duda de que el consumo de alcohol está considerado una costumbre aceptada socialmente y un hábito cultural apegado a la sociedad de nuestro país.

Pero el alcohol también es, según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), “la sustancia psicoactiva más consumida por la población en España”. Y, al mismo tiempo, “uno de los principales factores de riesgo de carga de enfermedad”.

Además de todo ello, según el mismo informe, se trata de una “sustancia adictiva que puede ocasionar dependencia, contribuye al desarrollo de múltiples problemas de salud y lesiones, incluyendo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, neuropsiquiátricas y enfermedades transmisibles”.

Con todos estos datos sobre la mesa, se hace obligatorio revisar cuándo el consumo de alcohol empieza a ser peligroso y pasa de ser un hábito cultural a convertirse en una adicción. Una diferenciación que no siempre es fácil de hacer, sobre todo para los propios consumidores.

No es fácil identificarlo

La Clínica López Ibor, institución de referencia en tratamiento de adicciones, ha advertido recientemente sobre el creciente problema del alcoholismo presente en nuestra sociedad y la dificultad de identificarlo como problemático a tiempo de pararlo.

Ignacio Basurte, Director Médico de la Clínica López Ibor, explica que esta dificultad se debe, entre otras circunstancias, a que “la adicción al alcohol es un proceso lento, muchas veces invisible, en el que la persona no siempre es consciente de su dependencia”.

placeholder

De hecho, en el Manual de Consenso sobre Alcohol en Atención Primaria se indica que “los casos de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol son paradigmáticos, ya que se calcula que un 90% de estos no se diagnostican y no reciben tratamiento”.

Señales a tener en cuenta

Para aquellos consumidores que sospechen que se acercan al alcoholismo, Marta Soto, especialista en adicciones en la López Ibor señala algunas claves, como beber en cualquier evento o incluso a solas, sin control; normalizar el alcohol y justificar que la cerveza o vino “no cuentan” como consumo.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por la población en España y uno de los principales factores de riesgo de carga de enfermedad.

El deseo constante de beber; la ausencia de control incluso en momentos inapropiados; la alteración de conducta con actitudes violentas o agresivas; la falta de interés por actividades y hobbies; y la pérdida de relaciones sociales, también son síntomas de alcoholismo.

Finalmente, hay que señalar el síndrome de abstinencia (ansiedad, fiebre, temblores) al dejar de beber; la imposibilidad de mantener la abstinencia; y la asunción de riesgos laborales y sociales, con falta de control que afecta tanto a la vida laboral como a la personal.

Enfrentarse al problema y tratar de recuperarse

El primer paso para recuperarse del alcoholismo es reconocer que se tiene un problema y estar dispuesto a buscar ayudaprofesional. Conseguirlo pasa por ponerse en manos de profesionales que ayuden al paciente con un enfoque integral y personalizado.

Foto: (iStock)

El tratamiento debería comenzar con la evaluación y el diagnóstico para pasar a poner en marcha una terapia individualizada con la que trabajar los patrones de comportamiento. El apoyo farmacológico suele ser imprescindible, sobre todo para superar el síndrome de abstinencia.

Suelen ser recomendables las terapias grupales, es decir, sesiones con personas en la misma situación con quienes compartir experiencias y recibir apoyo. El especialista debe ayudar al paciente a desarrollar habilidades de afrontamiento o técnicas para lidiar con el estrés y prevenir recaídas.

Salir de cañas, celebrar con cava grandes acontecimientos, beber una copa de vino en las comidas… No cabe duda de que el consumo de alcohol está considerado una costumbre aceptada socialmente y un hábito cultural apegado a la sociedad de nuestro país.

Salud mental Salud
El redactor recomienda