Menú
Esta es la dieta que podría reducir el riesgo de cáncer de próstata, según un nuevo estudio
  1. Bienestar
Nutrición y cáncer de próstata

Esta es la dieta que podría reducir el riesgo de cáncer de próstata, según un nuevo estudio

Una investigación reciente destaca cómo los cambios en la alimentación podrían influir en la progresión de este tipo de cáncer, apuntando también a la influencia negativa del omega-6

Foto: Una dieta rica en pescado y omega-3 puede reducir el riesgo de cáncer de próstata, según un nuevo estudio (iStock)
Una dieta rica en pescado y omega-3 puede reducir el riesgo de cáncer de próstata, según un nuevo estudio (iStock)

El cáncer de próstata afectará en algún momento de su vida a uno de cada ocho hombres, con una media de edad en su diagnóstico de 75 años. Como en todo, adoptar una dieta adecuada a lo largo de la vida puede marcar la diferencia: la alimentación no solo contribuye a la prevención, sino que también influye en la evolución de la enfermedad en etapas tempranas, según un estudio reciente liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Los resultados del estudio muestran que una dieta baja en omega-6 y rica en omega-3, complementada con suplementos de aceite de pescado, puede ralentizar el crecimiento de las células cancerosas en pacientes bajo vigilancia activa. Este tipo de intervención, centrada en la alimentación, ofrece una alternativa no invasiva para gestionar la progresión del cáncer en casos de bajo riesgo.

Foto: Esta es la cantidad de omega-3 que deberías comer según la ciencia (ready made para Pexels)

Entre los alimentos recomendados para aumentar el consumo de omega-3 destacan el salmón, la caballa, las sardinas, el atún, las nueces y las semillas de chía. Por otro lado, los expertos aconsejan moderar alimentos ricos en omega-6, como los aceites vegetales (maíz, soja y girasol), los snacks procesados y las comidas rápidas, que tan comunes son en el estilo de vida occidental.

Un enfoque innovador en el manejo del cáncer

El estudio incluyó a 100 hombres con cáncer de próstata en estadios iniciales, quienes siguieron este plan nutricional durante un año. Los participantes que adoptaron esta dieta (baja en omega-6, rica en omega-3 y con suplementos de pescado) mostraron una disminución del 15% en el índice Ki-67, un marcador clave de proliferación celular. Por el contrario, los pacientes que mantuvieron su alimentación habitual experimentaron un aumento del 24% en este marcador.

Sobre estos resultados, el líder de la investigación y profesor de Urología, el doctor William Aronson, ha afirmado que "esta diferencia significativa sugiere que los cambios en la dieta pueden ayudar a retrasar el crecimiento del cáncer, retrasando potencialmente o incluso previniendo la necesidad de tratamientos más agresivos". Eso sí, los investigadores también subrayan que estos hallazgos deben ser confirmados con estudios adicionales antes de establecer recomendaciones definitivas.

Foto: Modelo anatómico del sistema reproductor masculino. (iStock)

La importancia de los ácidos grasos omega-3 radica en sus propiedades antiinflamatorias, mientras que el exceso de omega-6 puede potenciar la inflamación, algo que está relacionado con el crecimiento tumoral. Este equilibrio resulta fundamental no solo para el cáncer de próstata, sino también para la salud cardiovascular y metabólica en general.

Este enfoque subraya el papel crucial de la alimentación en la prevención y el control de enfermedades crónicas. Aunque aún queda camino por recorrer para implementar estas medidas de manera generalizada, estas conclusiones representan un avance significativo en la integración de la nutrición como parte del cuidado médico.

El cáncer de próstata afectará en algún momento de su vida a uno de cada ocho hombres, con una media de edad en su diagnóstico de 75 años. Como en todo, adoptar una dieta adecuada a lo largo de la vida puede marcar la diferencia: la alimentación no solo contribuye a la prevención, sino que también influye en la evolución de la enfermedad en etapas tempranas, según un estudio reciente liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Cáncer Salud
El redactor recomienda