Menú
Por qué comer después de las 17:00 podría dañar tu salud metabólica y cardíaca
  1. Bienestar
ALIMENTACIÓN

Por qué comer después de las 17:00 podría dañar tu salud metabólica y cardíaca

El momento del día en el que comemos es crucial para nuestra salud, según las conclusiones de un reciente estudio

Foto: (istock)
(istock)

Ya sabemos que cuando se trata de mantener una buena salud, no solo importa lo que comemos, sino también el momento del día en el que comemos. Cada vez hay más y más estudios que apoyan que las comidas ingeridas a última hora del día pueden tener un impacto perjudicial en nuestra salud. Ahora, un nuevo trabajo publicado en la revista Nature añade más peso a esta afirmación tras concluir que comer después de las 17.00 puede afectar a nuestra salud a largo plazo.

Nuestros cuerpos funcionan según un ciclo natural de 24 horas conocido como ritmo circadiano, que regula muchos procesos biológicos, como la digestión, el metabolismo y la producción de hormonas. Este reloj interno está muy bien ajustado para alinearse con la luz del día y la oscuridad, lo que significa que nuestros cuerpos metabolizan los alimentos de manera más eficiente a primera hora del día. Cuando la luz natural se marcha, nuestro cuerpo está preparándose para el descanso, así que segrega mucha más melatonina cuando está oscuro. Sin embargo, cuando comemos tarde, especialmente a partir de las 17.00 p.m., alteramos este equilibrio de nuestro organismo.

Ya que, a medida que avanza el día, los procesos metabólicos del cuerpo comienzan a ralentizarse. Si ingerimos gran cantidad de alimento a altas horas de la noche, por ejemplo, estas se metabolizan de forma menos eficiente que si lo hacemos a la una de la tarde, lo que provoca un aumento de peso, una regulación deficiente del azúcar en sangre y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2.

De la misma forma, comer a altas horas de la noche se ha relacionado con un aumento de los niveles de triglicéridos (un tipo de grasa en la sangre), presión arterial alta e inflamación; y todo ello contribuye a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. También lo hemos adelantado antes: comer tarde puede provocar una alteración del sueño, interferiendo con la liberación de melatonina, la hormona que regula el sueño. Pero esto no es todo, ya que dormir mal también afecta el metabolismo y la salud cardíaca, creando un círculo vicioso que contribuye a una peor salud general.

placeholder Intenta dormir de 7 a 9 horas de calidad cada noche, ya que esto favorece la salud cardíaca y el equilibrio metabólico (Pexels).
Intenta dormir de 7 a 9 horas de calidad cada noche, ya que esto favorece la salud cardíaca y el equilibrio metabólico (Pexels).

En concreto, el estudio descubrió que comer una gran cantidad de calorías o, mejor dicho, una mayor proporción de calorías diarias de lo habitual pasadas las cinco de la tarde, provocaba que los participantes tuvieran niveles más altos de glucosa en sangre y resistencia a la insulina, un mayor riesgo de rigidez arterial, que es un precursor de la enfermedad cardíaca y niveles elevados de inflamación, un factor clave en muchas enfermedades crónicas.

Hábitos más saludables

Para no llegar a estas consecuencias indeseadas, los investigadores apuntan una serie de consejos, como establecer una hora límite para la cena, para que el cuerpo tenga tiempo suficiente para digerir todo lo que has comido antes de irte a dormir. Si tienes hambre por la noche, lo mejor sería coger una fruta o un puñado de nueces. Lo ideal es consumir la mayor parte de las calorías diarias a primera hora del día, ya sea en el desayuno o en el almuerzo, para tener energía durante todo el día. De la misma forma, planificar las comidas reducirá la probabilidad de los antojos nocturnos y, por supuesto, hay que evitar tomar azúcar y alimentos procesados por la noche, porque tienen más probabilidad de provocarnos picos de azúcar en sangre si los consumimos tarde.

Si bien podría parecer que comer después de las 17.00 es algo totalmente inofensivo, la ciencia revela que pueden alterar el ritmo circadiano, forzar el metabolismo y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos. Optar por cambiar nuestros hábitos alimentarios a primera hora del día y elegir alimentos de forma consciente, puede proteger nuestra salud y mejorar nuestro bienestar general.

Ya sabemos que cuando se trata de mantener una buena salud, no solo importa lo que comemos, sino también el momento del día en el que comemos. Cada vez hay más y más estudios que apoyan que las comidas ingeridas a última hora del día pueden tener un impacto perjudicial en nuestra salud. Ahora, un nuevo trabajo publicado en la revista Nature añade más peso a esta afirmación tras concluir que comer después de las 17.00 puede afectar a nuestra salud a largo plazo.

Salud
El redactor recomienda