Menú
Las urgencias por virus colapsarán en dos semanas (y es mejor señal de lo que parece)
  1. Bienestar
Arranca la temporada de gripe

Las urgencias por virus colapsarán en dos semanas (y es mejor señal de lo que parece)

La pandemia trastocó por completo el tradicional calendario vírico. Casi cinco años después de que el coronavirus entrase en nuestras vidas, este invierno parece que volvemos a la normalidad

Foto: Una sanitaria en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital Ramón y Cajal. (Europa Press/Archivo/Alejandro Martínez Vélez)
Una sanitaria en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital Ramón y Cajal. (Europa Press/Archivo/Alejandro Martínez Vélez)

La temporada de virus invernales acaba de arrancar. Las salas de espera de los centros de salud ya comienzan a llenarse de pacientes con gripes (especialmente influenza tipo B), algún caso de virus sincitial respiratorio (VRS), rinovirus, patologías gastrointestinales y otras enfermedades del ramo.

“En estos días estamos viendo una curva ascendente importante en las patologías respiratorias”, explica a El Confidencial Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Eso sí, aclara que “la velocidad en la que aumente dependerá de ciertos factores como el frío, el contacto humano y el nivel de vacunación, que cada vez es menor, porque esta temporada hay menos vacunación contra la gripe y el covid; aunque tenemos la ventaja de que se ha vacunado a los niños contra el VRS, el principal causante de las bronquiolitis”.

Tras esta curva ascendente, como la lógica epidemiológica manda, llegaremos al pico de enfermedad. En ese momento, las consultas cotidianas de los centros de salud, las urgencias de los ambulatorios y, por efecto dominó, las emergencias de los hospitales colapsarán ante la alta demanda. Esta saturación lleva sucediendo desde hace años, viéndose cada año más acusada ante una atención primaria cada vez más castigada.

Vuelta a la incidencia prepandémica

Explica Armenteros que estas patologías se ven principalmente “en la época de máximo frío, que normalmente es entre la mitad de diciembre hasta casi febrero: es la época de mayor incidencia y prevalencia de toda la patología vírica. De este modo, la incidencia suele comenzar en torno a las Navidades, cuando al frío se le suma una época de gran contacto humano”.

En los últimos años, se ha producido un desajuste temporal en la incidencia de estas enfermedades. Cuando el coronavirus entró en nuestras vidas, el calendario vírico cambió. Si bien los primeros años el covid-19 desplazó por completo al resto de enfermedades, las medidas preventivas nos libraron de los siguientes inviernos y tras ello nos encontraríamos con una pérdida de inmunidad que adelantó la temporada de picos víricos.

Foto: Foto: EFE/Mariscal.

Pero esta temporada invernal, parece que vamos a recuperar la lógica vírica prepandemia. De este modo, a priori se espera que las consultas no se colapsen hasta dentro de dos o tres semanas, como calculan desde SEMG. Una previsión a la que también se suma la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

“Parece que estamos volviendo a la época prepandemia, en la que más o menos podíamos adivinar qué iba a tocar en cada mes, porque hay una especie de calendario vírico”, explica a este periódico la Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta de AEPap. “Hay un virus que se llama parainfluenza, que provoca laringitis, que siempre era octubre y este año se ha cumplido; detrás venía el VRS que también se ha cumplido, aunque ha habido menos incidencia por la vacunación; y da la sensación de que detrás va a ir el pico de la gripe como sucedía antes de la pandemia”.

placeholder Foto: EFE/Mariscal.
Foto: EFE/Mariscal.

Para la vicepresidenta de AEPap la vuelta al calendario epidemiológico tradicional es una buena señal porque significa que la inmunización ha vuelto a niveles normales. “Durante los años de pandemia dejamos de inmunizarnos de los virus respiratorios y ahora estamos volviendo inmunizados porque está la circulación normal”, señala.

Por su parte, el portavoz de SEMG huye de palabras de bondad, aunque le da la lectura positiva de que “para todo lo que vuelve tenemos la posibilidad de protegernos con vacunas, como la gripe A y B, el VRS y el covid, que son los grandes grupos que pueden provocar gravedad”.

En cualquier caso, además de aconsejar la vacunación, Armenteros recomienda en caso de tener un proceso gripal las medidas de protección básica, “como la mascarilla, que ha demostrado su papel protector”. “También se deben tomar medidas de abrigo porque debemos protegernos del aire seco y frío que el que erosiona y afecta nuestras fosas nasales, reduce la capacidad inmunitaria y nos hace más propensos a infectarnos de virus respiratorios. Asimismo, cuidar siempre los cambios bruscos de temperatura, como por ejemplo abrigarnos por capas para que los cambios no sean tan bruscos como para afectar a la inmunidad. Y también es importante la ventilación en los locales donde haya mucha gente”.

La temporada de virus invernales acaba de arrancar. Las salas de espera de los centros de salud ya comienzan a llenarse de pacientes con gripes (especialmente influenza tipo B), algún caso de virus sincitial respiratorio (VRS), rinovirus, patologías gastrointestinales y otras enfermedades del ramo.

Salud
El redactor recomienda