La regla cada vez se adelanta más (y no tienen claro por qué): "Te sientes perdida, confusa y sola"
Aún no están muy claras las causas, aunque varios estudios apuntan a la dieta, el entorno o el peso. En cuanto a las consecuencias, van desde el cáncer de mama a diabetes u obesidad
A los ocho años tu única preocupación es pasarlo bien, quedar con tus amigos o pensar en cómo celebrar tu cumpleaños. Sin embargo, algunas niñas pueden sentir que su mundo cambia de repente por una intrusa: la regla. "Me asusté muchísimo, no entendía nada", dice Elena, una joven a la que la regla le vino a los ocho años y medio.
¿Es su caso una excepción o es habitual que ocurra a esa edad? Un estudio publicado en mayo en JAMA Network Open recoge que cada vez se produce antes. Según este, entre las 71.341 mujeres encuestadas, nacidas en Estados Unidos entre 1950 y 2005, la primera menstruación (menarquia) se ha ido adelantando con el paso de los años: el promedio era de 12,5 años en las nacidas en los años 50 y 60, y de 11,9 entre las que nacieron a principios de los 2000.
Esta situación no es exclusiva de EEUU. Un metaanálisis publicado en 2020, que evaluó 3.602 trabajos realizados sobre la menarquia en todos los continentes, concluía que desde 1977 hasta 2013 la edad de la telarquia (inicio del desarrollo de la mama) se adelantó tres meses por cada década.
En España no hay un estudio general sobre el tema, aunque sí que los hay sobre algunas regiones. Un informe de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica, Age at menarche over the last decades and inter-regional variability in Nothern Spain, recoge que en el norte de nuestro país, para las nacidas entre 1920 y 1929, la menarquia era a los 14,3 años, mientras que para las que nacieron en 2000-2010, fue a los 11,6. Unos datos similares recoge otra investigación, esta vez en Cataluña: para las nacidas entre 1925 y 1929, la edad de la primera regla fue de media a los 13,7, mientras que para las nacidas en los años 50 fue a los 12,7.
"El 90% de las niñas inician el desarrollo puberal entre los 9 y los 12 años, y el 85% tiene la menarquia entre los 11 y los 14 años"
Los análisis más recientes son del 2019. Según un trabajo de distintos departamentos hospitalarios de Navarra, la edad media era a los 11,9 años. Otro estudio realizado en Barcelona recoge que la media era a los 11,27. Esto supone que en las últimas cuatro décadas la regla se ha adelantado unos 2,43 años.
Aun así, la media está en los 12 años. "El 90% de las niñas inician el desarrollo puberal entre los 9 y los 12 años, y el 85% tiene la menarquia entre los 11 y los 14 años", apunta Sara García Villanueva, vicepresidenta de la Asociación de Matronas de Castilla y León (ASCALEMA).
De esta forma, cuando la menarquia tiene lugar antes de esa edad, como en el caso de Elena, se considera precoz, es decir, no es lo más habitual. "Es una consecuencia de la pubertad precoz. En el caso de las mujeres, se debe seguir con el desarrollo mamario", apunta Pedro Viaño, médico pediatra y coeditor de EnFamilia. La pubertad marca la transición entre la infancia y la edad adulta, y se considera que es precoz cuando es antes de los 8 años en niñas y antes de los 9 en niños.
Algunos de los síntomas, apuntan Viaño y García, son el crecimiento de las mamas, el vello púbico y axilar o la mencionada menarquia. De hecho, se pueden dar años antes de la menarquia, ya que esta suele ocurrir pocos años después de que hayan iniciado los primeros cambios hormonales.
"Mi cuerpo cambió demasiado pronto, me desarrollé mucho antes que mis amigas, tenía más cadera, más pecho, era más alta… Sentía que ya no era una niña, que no encajaba", cuenta Elena.
Causas: de la dieta a factores socioeconómicos
Todavía no están muy claras las causas, aunque varios estudios apuntan a la dieta, el entorno o el peso. "Se cree que la obesidad juega un papel fundamental por el aumento de grasa, pero también los factores socioeconómicos, ya que la pobreza puede dar lugar a la malnutrición y esto puede influir", apunta el pediatra.
"Se cree que influyen factores socioeconómicos, ya que la pobreza puede dar lugar a la malnutrición y la dieta afecta mucho"
Otra causa podría ser la alta exposición a los pesticidas modernos, ya que tienen actividad estrogénica y antiandrogénica. También la dieta, sobre todo el alto consumo de proteínas animales, que eleva el riesgo de menarquia temprana en un 8%, según explica García.
Sabiendo los síntomas y algunos factores que pueden aceptar, ¿es posible tratarlo? La respuesta es que sí. “Primero hay que confirmar que se trata de pubertad precoz, y una vez estudiado esto y las causas, se puede tratar y frenarla a través de fármacos”, apunta Viaño. Desde ASCALEMA puntualizan que el análogo de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRHa) es reconocido como el mejor medicamento para tratarlo, aunque tiene efectos adversos sobre el crecimiento y hay incógnitas sobre los posibles efectos secundarios.
Consecuencias físicas y psicológicas
En cuanto a las consecuencias, se asocia con problemas de salud mental (depresión, ansiedad, TCA, conductas antisociales…), también con el cáncer (mama, ovario o endometrio) y con enfermedades metabólicas o cardíacas, según explica a El Confidencial Claudia Yáñez, investigadora del hospital Vall d’Ebron de Barcelona.
"Por cada año más joven de la menarquia, se asocia con un aumento del 5% en el riesgo relativo de cáncer de mama", destaca García, amparándose en diversos estudios. También añade que las mujeres con menarquia temprana tienen mayor riesgo de sufrir menopausia prematura y temprana.
Más inmediatas son las consecuencias psicológicas. "Los cambios corporales tempranos pueden generar malestar a una edad que es muy delicada, donde hay un proceso de diferenciación y hay una búsqueda de la aceptación por parte de los iguales, lo que genera cierta desconexión e incluso falta de integración", señala Mercedes Bermejo, psicóloga del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esto puede acabar desencadenando ansiedad, aislamiento o problemas de autoestima.
"A nivel psicológico, el no aceptarme desde aquel momento, lo arrastré durante muchos años. Incluso a día de hoy lo arrastro. Acabé desarrollando un TCA y dismorfia corporal", ejemplifica Elena. Esto se debe a que, como consecuencia del desarrollo temprano, las niñas pueden mostrar un rechazo a su cuerpo y vergüenza, por lo que es importante que haya un acompañamiento del entorno para poder prevenir problemas más complejos en un futuro.
Julia Vidal, psicóloga sanitaria y directora clínica de Área Humana, va más allá y añade que también pueden "tener impulsos sexuales tempranos, mayor riesgo de embarazos no deseados e incluso una mayor predisposición a abuso de drogas, según algunos estudios".
En la era de las tecnologías, las redes sociales también pueden afectar. Según Bermejo, pueden potenciar este sentimiento de "incomprensión y soledad" por las comparaciones: "Generan más estigmas, tabús, miedos… Porque al final la mayoría de vidas que se muestran son normativas". De ahí la importancia de que la regla deje de ser un tema tabú, a cualquier edad, y normalizar todos sus efectos. "En España sí hay un cambio significativo. La educación sexual ha sido definitiva", destaca Vidal.
Mientras no se realicen investigaciones completas, sobre todo en España, las incógnitas seguirán rodeando un tema que afecta a millones de niñas y mujeres.
A los ocho años tu única preocupación es pasarlo bien, quedar con tus amigos o pensar en cómo celebrar tu cumpleaños. Sin embargo, algunas niñas pueden sentir que su mundo cambia de repente por una intrusa: la regla. "Me asusté muchísimo, no entendía nada", dice Elena, una joven a la que la regla le vino a los ocho años y medio.
- Cataluña ofrecerá copas menstruales y compresas reutilizables gratis a todas las mujeres El Confidencial
- ¿Cuánto puedes ahorrar con la rebaja al 4% del IVA y a qué productos de higiene femenina afecta? El Confidencial
- Los tampones y las compresas son ya gratis en los colegios e institutos de Inglaterra El Confidencial