Menú
Medicina de precisión, equidad en la atención… Este proyecto trabaja para que el cáncer deje de ser causa de muerte
  1. Bienestar
INICIATIVA 'CÁncer Zero'

Medicina de precisión, equidad en la atención… Este proyecto trabaja para que el cáncer deje de ser causa de muerte

Según la SEOM, la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años, pero algunos tipos de cáncer aún están lejos de la mortalidad cero. El camino pasa por estrategias que aborden los retos actuales, desde la prevención hasta los tratamientos

Foto:  Foto: iStock.
Foto: iStock.

Una mirada al informe Las Cifras del Cáncer, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), nos ofrece las luces y las sombras de esta enfermedad. Por una parte, señala que la supervivencia de los pacientes con cáncer en España se ha duplicado en las últimas cuatro décadas y se prevé que continúe aumentando gradualmente1. Por otra, nos recuerda que existen ciertos tumores con tasas de supervivencia notablemente bajas, como pueden ser el cáncer de páncreas, hígado, esófago o algunos subtipos de cáncer de pulmón1.

Asimismo, la SEOM señala que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo y en España, y advierte de que, en nuestro país, ha aumentado “debido al crecimiento poblacional, al envejecimiento y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo”. Así, según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer, se estima que en el año 2025 se alcanzarán los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento con respecto al año 20241.

En este contexto, se hace necesario establecer estrategias que aborden los retos actuales con un enfoque integral y multidisciplinar. Surge así ‘Proyecto cAncer Zero’, impulsado por AstraZeneca, que aúna las perspectivas de diferentes expertos con el objetivo de redefinir lo que significa ser diagnosticado de cáncer y de caminar hacia un futuro en el que esta enfermedad no sea causa de muerte.

"Es necesario proporcionar una atención integral centrada en la persona"

“El objetivo de incrementar la supervivencia de los pacientes con cáncer no es sólo un desafío médico, sino también un compromiso social, político y humano que busca transformar la realidad del cáncer en España”, explica la doctora Rosario García Campelo, patrona de la Fundación AstraZeneca y jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña).

Si bien pensar en un escenario en el que todos los tumores alcancen la curación o la larga supervivencia es ambicioso, la doctora García Campelo señala que “no por ello debemos dejar de insistir en lograr mejoras en el diagnóstico precoz, así como tratamientos que impacten significantemente en la supervivencia sin que conlleven un efecto negativo en calidad de vida o toxicidades relevantes. Todo ello implica proporcionar una atención integral y centrada en la persona, garantizando tanto la mejora de la supervivencia como una calidad de vida digna durante y después del tratamiento oncológico”.

¿Cuáles serían las estrategias clave para mejorar la supervivencia? A juicio de la experta, “para abordar los retos de los tumores con mayor mortalidad, es necesario trabajar en múltiples líneas. Entre las acciones prioritarias estarían el aumento de la inversión en investigación, la prevención y el diagnóstico temprano; el desarrollo de tratamientos más eficaces; la mejora de la equidad en el acceso a la atención sanitaria; y el fomento de la colaboración multidisciplinaria”.

Prevención y detección temprana del cáncer

Cuando se habla del camino hacia la mortalidad cero en cáncer, el primer paso es la prevención. El doctor Laureano Molins, coordinador de la Lung Ambition Alliance, una colaboración de diversas organizaciones unidas con la ambición de eliminar el cáncer de pulmón como causa de muerte, destaca un dato de impacto: “Entre el 30 y el 50% de todos los casos de cáncer se puede prevenir, lo que subraya el potencial de las medidas proactivas2. Abordar factores de riesgo prevenibles como el tabaquismo o la obesidad es fundamental y totalmente alcanzable, ya que no requiere del desarrollo de nuevas tecnologías”3.

En esta apuesta por la prevención, el doctor Molins subraya que “la implementación de políticas de promoción de la salud, como el Código Europeo contra el Cáncer4 o nacionales como la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud5, pueden reducir significativamente la incidencia de estas patologías”.

"Es fundamental servirnos de los avances tecnológicos para revolucionar la prevención y el diagnóstico del cáncer"

El segundo paso sería la detección temprana. Y, en este ámbito, el experto señala que “los avances tecnológicos han impulsado un aumento en el desarrollo de pruebas mínimamente invasivas para detectar el cáncer. La aplicación de la IA al diagnóstico por imagen ha posibilitado la detección y clasificación automatizadas de nódulos en tomografía computarizada de baja dosis para el cribado del cáncer de pulmón”6. Otra área emergente son “las biopsias líquidas de ADN tumoral circulante (ADNtc) obtenidas mediante un simple análisis de sangre, especialmente importantes para tipos de cáncer que actualmente no disponen de un método de detección eficaz”6.

La tecnología está a nuestro servicio y, por tanto, señala el doctor Molins, "es fundamental servirnos de los avances tecnológicos para revolucionar la prevención y el diagnóstico del cáncer, trabajando e investigando para lograr evidencias que avalen los logros obtenidos. De esta forma, conseguiremos hacer realidad que se cumpla el objetivo de ‘cAncer Zero’".

En busca de tratamientos más eficaces

Impulsada por la investigación y los avances científicos y tecnológicos, la medicina de precisión ha abierto un nuevo horizonte para el abordaje y tratamiento del cáncer, con el objetivo de desarrollar terapias cada vez más efectivas y con menores efectos secundarios. También conocida como medicina personalizada, explica Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca en España, “ha emergido como una estrategia innovadora, enfocándose en adaptar las terapias a las características genéticas y moleculares específicas de cada paciente”.

Las raíces de la medicina de precisión, señala, se remontan a décadas de avances científicos en genética, biología molecular y farmacología. Y cita como ejemplo de su aplicación práctica “la consecución de terapias dirigidas contra mutaciones específicas, que representan uno de los mayores avances contra el cáncer en los últimos años: la capacidad de ‘predecir’ la respuesta a los tratamientos”.

placeholder  Foto: iStock.
Foto: iStock.

Asimismo, la comprensión de otros elementos clave de la biología tumoral, apunta, también ha propiciado nuevos avances en el campo de la medicina personalizada, “como las terapias que atacan selectivamente los mecanismos de reparación del daño del ADN de las células tumorales. Otro tipo de terapia se utiliza como un dispositivo de 'búsqueda' para llevar directamente el tratamiento a las células del tumor, encontrando al antígeno específico contra el que se dirigen, uniéndose a él y suministrando la quimioterapia allá donde se necesita”7. Y explica cómo otro aspecto clave de la medicina de precisión, el de “entender cómo se comporta un tumor frente a la respuesta del sistema inmunitario de un paciente”, ha propiciado el desarrollo de la inmunoterapia.

Mejora de la equidad

En esta búsqueda del aumento de la supervivencia de los pacientes con cáncer, es necesario también poner el foco en lograr que todos estos avances y estrategias lleguen a todo el mundo. En este sentido, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca en España, subraya que “la equidad en la atención a pacientes con cáncer en España debe ser un objetivo fundamental y una prioridad para garantizar que todas las personas reciban cuidados oncológicos de calidad, independientemente de su código postal, nivel socioeconómico o tipo de tumor”.

Para avanzar hacia un futuro más equitativo en la atención del cáncer, continúa, “uno de los primeros pasos debería dirigirse hacia la equidad en el territorio nacional en cuanto al cribado y diagnóstico precoz, el acceso a determinación de biomarcadores, y la innovación terapéutica”.

"Tenemos la posibilidad real de redefinir lo que significa ser diagnosticado de cáncer"

Cada vez se hace más evidente que el abordaje debe hacerse con un enfoque integral en el que todos los actores sean proactivos y sumen sus miradas. Así, la doctora García Campelo señala que “avanzar en los tumores con menor supervivencia requiere un esfuerzo colectivo que combine investigación científica, políticas de salud efectivas y el compromiso de la sociedad en su conjunto. Solo a través de esta combinación será posible garantizar que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos y tratamientos personalizados, que puedan reducir la mortalidad con un impacto positivo en su calidad de vida. Cada paso hacia este objetivo representa una oportunidad para transformar vidas y generar un impacto significativo en la lucha contra el cáncer”.

Por su parte, Rick Suárez, presidente de AstraZeneca en España, señala que, “con los avances científicos que abren el camino a una nueva esperanza, tenemos que garantizar que la innovación se integre en todas las fases: desde el desarrollo temprano de una molécula en investigación básica hasta el tratamiento que recibe un paciente. Hay razones de peso para pasar a un escenario en el que el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz y oportuno se consideren un bien en el que invertir, mejorando así la salud y la productividad general del país, y no sólo un coste que hay que gestionar”.

Como conclusión, Suárez apela a la acción: “Si actuamos ahora, tenemos la posibilidad real de redefinir lo que significa ser diagnosticado de cáncer y crear un futuro en el que el cáncer haya sido eliminado como causa de muerte. El cáncer cero sería posible si todos trabajamos en esa misma dirección”.

REFERENCIAS

  1. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2025. Último acceso: enero 2025 
     
  2. SEOM Recomendaciones para prevenir el cáncer. Último acceso: enero 2025 
     
  3. Bartolomé-Moreno C et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización 2024. Atención Primaria 2024; 56(1): 103128 
     
  4. Código Europeo contra el cancer. Último acceso: enero 2025 
     
  5. Estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud. 2021.  Último acceso: enero 2025
     
  6. Chen ZH et al., (2021). Artificial intelligence for assisting cancer diagnosis and treatment in the era of precision medicine. Cancer Commun (Lond)2021; ;41(11):1100–15. 
     
  7. American Cancer Society. Anticuerpos monoclonales y sus efectos secundarios. Último acceso: enero 2025 

Una mirada al informe Las Cifras del Cáncer, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), nos ofrece las luces y las sombras de esta enfermedad. Por una parte, señala que la supervivencia de los pacientes con cáncer en España se ha duplicado en las últimas cuatro décadas y se prevé que continúe aumentando gradualmente1. Por otra, nos recuerda que existen ciertos tumores con tasas de supervivencia notablemente bajas, como pueden ser el cáncer de páncreas, hígado, esófago o algunos subtipos de cáncer de pulmón1.

ECBrands Brands Salud