Tener hijos tras pasar por un cáncer: "Pueden cumplir su sueño de formar una familia"
Entre los efectos secundarios más subestimados del tratamiento oncológico se encuentra la pérdida de la fertilidad, algo que puede afectar profundamente al bienestar de los pacientes
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F350%2F017%2F0cb%2F3500170cb38678e278bd7d91708ada91.jpg)
El pasado martes, 4 de febrero, se celebraba el Día Mundial contra el Cáncer. Se estima que en este año se diagnosticarán en nuestro país más de 296.000 nuevos casos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).
Esto supone un 3% más de casos que en 2024. Tal y como describía la SEOM en un comunicado esta semana, el aumento de la población española y el envejecimiento de la misma son algunas de las causas que explican este incremento. "Aunque hay muchos datos para la esperanza, también es necesario reflexionar, en un día como hoy, en todo lo que, como sociedad y como individuos, podemos hacer por reducir la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad", exponían.
Entre los efectos secundarios más subestimados del tratamiento oncológico se encuentra la pérdida de la fertilidad, algo que puede afectar profundamente al bienestar de los pacientes. De hecho, es un motivo de preocupación, y no solo en los adultos, también en los niños. Según expone la Asociación Americana contra el Cáncer, los niños y adolescentes podrían someterse a cirugía o recibir tratamientos que pueden dañar sus órganos en crecimiento y maduración, y algunos pueden afectar su desarrollo hormonal y sexual. "Que estas cosas sucedan en su juventud puede afectar la fertilidad en un futuro", aseguran.
"El impacto psicológico de la pérdida de fertilidad tras un tratamiento oncológico puede ser significativo. Esa incapacidad para concebir un hijo biológico puede generar sentimientos de tristeza, ansiedad y preocupación. Por ello, es fundamental que los pacientes reciban el apoyo emocional adecuado, tanto antes como después de los tratamientos", afirman desde la clínica de reproducción asistida Next Fertility.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4f4%2Fa13%2F4d4%2F4f4a134d49b8fc122a1154a7bdc12f91.jpg)
"Integrar el asesoramiento sobre fertilidad y las opciones disponibles en el abordaje terapéutico desde el momento del diagnóstico de cáncer es fundamental. Además, la comunicación entre pacientes, cirujanos y especialistas en fertilidad, resulta clave tras un diagnóstico de cáncer para tomar las mejores decisiones previas", añaden.
Igualmente, comentan que a través de opciones de conservación de óvulos, esperma y tejido reproductivo, las personas que sobreviven al cáncer pueden tener la oportunidad de "cumplir su sueño de formar una familia", incluso después de haber enfrentado la enfermedad y sus tratamientos.
Cáncer de mama y embarazo
Ya en 2021 la revista The Breast publicaba el primer artículo del estudio POSITIVE hablando de cáncer de mama y embarazo.
La investigación buscaba determinar si el tratamiento hormonal empleado en la enfermedad hormonodependiente puede interrumpirse de forma segura hasta un periodo de dos años en caso de que la paciente quiera quedarse embarazada, sin incrementar el riesgo de la mujer de desarrollar una recaída y sin representar riesgo para el bebé. Actualmente, las pacientes con cáncer de mama temprano con receptores hormonales positivos reciben entre 5 y 10 años de tratamiento endocrino adyuvante, durante el cual el embarazo está contraindicado y que puede disminuir la fertilidad de estas mujeres.
En 2023 se publicaban en la revista New England Journal of Medicine los resultados de este ensayo clínico, que llegaban a la conclusión de que pausar la terapia endocrina para poder quedarse embarazadas, bajo control médico y durante un periodo temporal que no supere los dos años, no incrementa el riesgo de recaída a corto plazo en pacientes jóvenes con cáncer de mama hormonosensible y deseo de ser madres.
El pasado martes, 4 de febrero, se celebraba el Día Mundial contra el Cáncer. Se estima que en este año se diagnosticarán en nuestro país más de 296.000 nuevos casos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).