Menú
La especialidad MIR 'hecha a medida' que va más allá de diseccionar un cadáver: "Tratamos pacientes vivos"
  1. Bienestar
Mir 2025

La especialidad MIR 'hecha a medida' que va más allá de diseccionar un cadáver: "Tratamos pacientes vivos"

Medicina Legal y Forense es una de las ramas que ha registrado este año un mayor incremento en la oferta de FSE, con un 42%

Foto: Neveras del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña. (EFE)
Neveras del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña. (EFE)

Medicina Legal y Forense va más allá de hacer autopsias y de lo que muestran las series americanas. Se trata de una especialidad desconocida por muchos, a pesar de que su historia se remonta a cientos de años atrás. Esa falta de información no es solo por parte de la sociedad en general, sino también por compañeros de profesión, es decir, otros médicos. Pero esto está en vías de cambiar. Desde hace tres años forma parte del sistema de Médico Interno Residente (MIR) y son los propios residentes los que la definen como "muy completa". Además, está en expansión, pues este año la oferta aumentó un 42%.

Contar con un lienzo en blanco por ser relativamente nueva en este sistema formativo ofrece muchas posibilidades. Amaia Martínez pertenece a la primera generación MIR de esta especialidad, pues actualmente es R3 en el Instituto de Medicina Legal y Forense de Cataluña (IMLCFC). En conversación con El Confidencial explica que, al igual que ocurre en todos los inicios, los adjuntos encargados de la formación no cuentan con tanta experiencia al respecto y la opinión de los residentes "cuenta mucho más". Su compañera R2, Carina Fuentes, coincide y comenta que las oportunidades que ofrece: "Nos hacemos la especialidad a nuestra medida y se tiene en cuenta mucho mejor las necesidades, en comparación con otros hospitales que forman desde hace 50.000 años y el residente pasa a un segundo plano".

Pero no es solo una percepción de los residentes, sino que desde las unidades docentes aprovechan esta coyuntura. Eneko Barberia, director del IMLCFC, defiende que se tiene muy en cuenta la valoración de los alumnos, pues les enriquece mucho. "Hace unos días tuvimos una reunión en Tarragona porque empezaremos con la acreditación de una segunda unidad y lo siguiente que vamos a tener es una reunión con las residentes porque, aunque del programa de la especialidad no te puedes salir, tiene algunas zonas un poco más adaptables y con su experiencia podemos incorporar cosas para mejorar", argumenta.

Más allá de esta cuestión, ambas médicas definen la especialidad como "muy completa", pues cuenta con diferentes ámbitos de trabajo como patología, psiquiatría, clínica o laboratorio. Fuentes defiende que es una especialidad "general" porque para una persona a la que le gusta todo puede ser de su agrado. "Hay una parte que podríamos decir que es similar a la cirugía, que es la patología; también hay otra clínica y si te interesa la psiquiatría puede ser una opción viable", detalla.

placeholder Amaia Martínez y Carina Fuentes, ambas residentes en el Instituto de Medicina Legal y Forense de Cataluña. (Cedida)
Amaia Martínez y Carina Fuentes, ambas residentes en el Instituto de Medicina Legal y Forense de Cataluña. (Cedida)

Un ejemplo de la diversidad de la especialidad son los servicios por donde pasan. Actualmente, está rotando por psiquiatría, donde realiza valoraciones psiquiátricas en función de lo que le pida el juzgado, que en muchas ocasiones es, por ejemplo, averiguar si cuando se han cometido unos hechos, estos podían tener relación con una enfermedad. Martínez, por su parte, está rotando en patología, es decir, realizando autopsias.

Otra prueba de la variedad de esta especialidad son las diferentes labores que ejercen durante las guardias. Martínez comenta que durante el primer año de residencia son hospitalarias y rotan por estos centros; de R2 y R3 se centran en incidencias, que son, sobre todo, levantamientos y agresiones sexuales; y durante el último curso hacen "un poco de cada tipo", sumando cuestiones de menores de edad, de detenidos, de violencia sobre la mujer.

placeholder Cataluña es la comunidad autónoma que recibe mayor número de residentes de Medicina Legal y Forense. (Cedida)
Cataluña es la comunidad autónoma que recibe mayor número de residentes de Medicina Legal y Forense. (Cedida)

Fuentes ya hizo el MIR años atrás en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, e incluso llegó a ejercer posteriormente un año. El concepto le gustaba, pero tal y como está ahora mismo implementada, no consiguió estar satisfecha ni sentirse valorada. "Ahora mismo, esta otra especialidad me da el tiempo para poder hacer las cosas, sentirme valorada y de alguna forma lo que todos queremos, que es sentirnos médicos que están haciendo su trabajo y no labores burocráticas", ahonda. Por tanto, la buena calidad y la vida "más pausada o más tranquila" en el trabajo, son otros de los aspectos diferenciales.

Por otro lado, otro elemento que caracteriza a la especialidad es la falta de información al respecto. Dentro del primer año de residencia coinciden con compañeros de otras muchas especialidades y se encuentran con que hay un "total desconocimiento" sobre su función, describe Amaia. Pero esta médica se muestra positiva, pues espera que con la inclusión en el MIR se dé la vuelta a la situación.

En la población general, la situación no es mucho mejor: "La falta de información hace pensar que médico forense es igual a muerto, cuando realmente el porcentaje de fallecidos que vemos es muchísimo menor al de vivos y lo que realmente podemos hacer en vida", expresa Fuentes. Barberia afirma que en este instituto catalán se hacen unas 100.000 actuaciones al año, de las cuales solo 4.500 son autopsias.

Se necesitan 40 residentes al año

El pasado 25 de enero tuvo lugar el examen MIR, donde 13.711 personas lucharon por obtener algunas de las pocas más de 9.000 plazas para médico especialista. Ya se conocen las personas con las diez mejores notas y en la rama médica el podio lo compone un alumno de Pavlov First State Medical University de San Petersburgo, uno de la Universidad de Sevilla y otro de la de Barcelona.

En esta última convocatoria, el Ministerio de Sanidad anunció el aumento de la oferta de varias especialidades, con un incremento en Medicina Legal y Forense del 42%, lo que se traduce en 17 plazas. Estas se encuentran en Aragón (1), Canarias (1), Cataluña (4), Comunidad Valenciana (2), País Vasco (1) y en la Administración General del Estado (AGE), que lo conforman diferentes provincias (8).

Pese a que la cifra va en aumento, faltan más. Barberia comenta que el Instituto, junto con el Ministerio de Sanidad y otras instituciones, está estudiando que habría que llegar a un entorno mínimo de 40 residentes por año y que para ello se están incorporando más provincias e institutos. "Tenemos que llegar a ese pool que garantice una buena calidad formativa y la incorporación de estos al mercado laboral para el recambio demográfico", concluye.

Medicina Legal y Forense va más allá de hacer autopsias y de lo que muestran las series americanas. Se trata de una especialidad desconocida por muchos, a pesar de que su historia se remonta a cientos de años atrás. Esa falta de información no es solo por parte de la sociedad en general, sino también por compañeros de profesión, es decir, otros médicos. Pero esto está en vías de cambiar. Desde hace tres años forma parte del sistema de Médico Interno Residente (MIR) y son los propios residentes los que la definen como "muy completa". Además, está en expansión, pues este año la oferta aumentó un 42%.

Salud
El redactor recomienda