Menú
“La infertilidad afecta a mujeres y hombres por igual, pero ellos no acuden a las revisiones”
  1. Bienestar
ENTREVISTA AL DR. YOSU FRANCO

“La infertilidad afecta a mujeres y hombres por igual, pero ellos no acuden a las revisiones”

Las mujeres suelen ir al ginecólogo de forma periódica, los hombres, por el contrario, solo van al urólogo cuando existe un problema evidente. Ante dificultades para concebir, también acuden ellas primero. ¿A qué se debe? Hablamos con un experto

Foto: Doctor Yosu Franco Iriarte. (Foto: cortesía).
Doctor Yosu Franco Iriarte. (Foto: cortesía).

Cuando una pareja se plantea tener hijos, cada vez es más habitual que haya una preparación previa al comienzo de la búsqueda. Si es así, en la mayoría de los casos es ella la que acude a revisión y comienza a tomarse suplementos de ácido fólico, que se recomienda de manera general entre uno y tres meses antes de la concepción para reducir el riesgo de que se produzcan defectos en el tubo neural del bebé (espina bífida). Según el estado de salud y las necesidades de la futura mamá, se recomendarán otros suplementos -como yodo, vitaminda D o hierro- entre otras indicaciones.

Por el contrario, es mucho menos frecuente que el miembro masculino de la pareja acuda a esta cita de preparación. De hecho, no suele visitar al urólogo hasta que hay dificultades para conseguir el embarazo. Lo curioso, sin embargo, es que en su caso la prueba para determinar si puede haber problemas para concebir -el seminograma- es bastante sencilla. Y podría ayudar a ganar tiempo, especialmente en aquellas parejas que no cuentan con el reloj biológico a su favor.

Hablamos sobre fertilidad masculina con el doctor Yosu Franco Iriarte, director de Laboratorio y director científico de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Ruber Internacional.

PREGUNTA. ¿Por qué la infertilidad suele atribuirse a las mujeres y no a los hombres?

RESPUESTA. Porque las unidades de reproducción están asociadas y unidas al departamento de ginecología y quien primero acude ante la imposibilidad de tener un hijo es la mujer. Está más establecido realizarse las correspondientes revisiones ginecológicas en edades jóvenes y durante la vida de la mujer. Sin embargo, en edad joven los varones no acuden a revisión, salvo que aparezca un problema evidente, aunque la infertilidad afecta a ambos por igual. Un 40% a la mujer, un 40% al varón y un 20% a ambos.

P. Como especialista, ¿considera que la infertilidad masculina sigue siendo un tema tabú?

R. Cada vez menos porque en las consultas se comienza el estudio a ambos miembros de la pareja a la vez, con lo cual es una forma de naturalizar, así como establecer que es un problema de la pareja sin especificar quién es el causante del mismo.

El seminograma previo ahorraría tiempo de búsqueda natural debido a una patología masculina

P. Antes de la búsqueda de embarazo cada vez es más frecuente que la mujer acuda a un chequeo previo, ¿es así también en los hombres? ¿Sería recomendable promoverlo?

R. Como bien he dicho anteriormente ese chequeo se realiza si la pareja va a una unidad de reproducción o la mujer a su ginecólogo correspondiente, pero ese chequeo individualmente por parte del varón es escaso. Evidentemente se establece que una pareja joven debe comenzar a hacerse pruebas cuando con menos de 35 años y relaciones sexuales no se consigue en 1 año y con más de 35 años a los 6 meses. El hecho de que un seminograma básico se realice antes incluso de este tiempo por parte del varón es una prueba fácil y en ocasiones ahorraría tiempo de búsqueda natural debido a una patología masculina.

P. Hay ciertas recomendaciones previas a la búsqueda de embarazo ya instauradas en las mujeres (toma de ácido fólico o vitaminas; evitar consumo de alcohol; descanso; buena alimentación…), ¿son las mismas para los hombres? ¿Hay alguna recomendación específica?

R. Por supuesto, realizar deporte, evitar la coca cola, el tabaco, mucho café, té y chocolate, ya que están relacionados con la fragmentación del ADN de doble cadena de los espermatozoides y la creación de un ambiente testicular adverso. Si la fragmentación de cadena doble está alterada, se asocia directamente con fallos de implantación, así como abortos de repetición. Con lo cual, cuidarse siempre y sobre todo cuando se tiene el objetivo de la paternidad es fundamental. Un buen antioxidante es la cúrcuma con piperina que fomenta que nuestro sistema de reparación interna que tenemos los humanos se active y no se inhiba por los factores antes mencionados. Por eso, reducir esos factores y tomar cúrcuma mejorará la calidad del semen.

Gran parte de la infertilidad masculina está asociada a factores ambientales y al estilo de vida

P. ¿Cuáles son las principales causas de la infertilidad masculina (genética, ambientales…)? ¿El estilo de vida actual está empeorando la fertilidad masculina?

R. Existen factores genéticos que pueden dar lugar a patologías como es una fibrosis quística o una deleción del cromosoma Y, que es el cromosoma que da lugar al varón. Pero gran parte de la patología está asociada a factores ambientales y al estilo de vida, por eso es importante hacer una buena anamnesis a los pacientes preguntando por sus hábitos alimenticios y aportar vitaminas y antioxidantes, mínimo durante tres meses antes, que es el ciclo de la espermatogénesis. La marihuana y actualmente los vapers son hábitos que en la gente joven están muy instaurados y suponen un factor de riesgo de patología masculina.

P. ¿Es posible mejorar la calidad espermática a través de hábitos saludables?

R. Eliminando hábitos malos, deporte y cuidado junto con aporte de antioxidantes si es posible en muchos casos.

P. Si se diagnostica el problema, ¿qué opciones hay para lograr el embarazo antes de recurrir a un donante?

R. Por supuesto hay muchas opciones, ya que los varones tenemos la suerte que en cada eyaculación eyaculamos muchos espermatozoides y en caso de baja concentración mediante la técnica de fecundación que es ICSI (microinyección espermática), donde somos nosotros quienes seleccionamos el espermatozoide y vamos microinyectado uno por uno en el óvulo.

P. ¿Considera que se debería visibilizar más este tema para conseguir derribar el estigma que produce? ¿Qué medidas se podrían tomar?

R. La concienciación es fundamental, estamos ante un problema social importante por la bajada de la natalidad y en un 40% de los casos el factor masculino está implicado. Informar de que hace cada cosa externa que nos rodea puede afectar a nivel testicular y que realizarse un seminograma cuando se quiere tener hijos -aunque no es una indicación- podría ser una forma de eliminar sorpresas.

Cuando una pareja se plantea tener hijos, cada vez es más habitual que haya una preparación previa al comienzo de la búsqueda. Si es así, en la mayoría de los casos es ella la que acude a revisión y comienza a tomarse suplementos de ácido fólico, que se recomienda de manera general entre uno y tres meses antes de la concepción para reducir el riesgo de que se produzcan defectos en el tubo neural del bebé (espina bífida). Según el estado de salud y las necesidades de la futura mamá, se recomendarán otros suplementos -como yodo, vitaminda D o hierro- entre otras indicaciones.

Salud