¿Los MIR tendrán que trabajar 5 años para el sistema público cuando acaben la especialidad?
El Ministerio está en la fase de negociación del Estatuto Marco con las organizaciones sindicales y con las Comunidades Autónomas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb27%2Fbfc%2F736%2Fb27bfc7363fdbd157638046ac5cbdaf7.jpg)
Desde hace tiempo, se habla de la posibilidad de que el Ministerio de Sanidad incluya en el nuevo Estatuto Marco una medida que obligue a los médicos internos residentes (MIR) a trabajar durante cinco años en la sanidad pública tras finalizar su formación. Esta propuesta, que busca frenar la fuga de profesionales al sector privado o al extranjero, ha generado un intenso debate en el ámbito sanitario.
Los defensores de la medida argumentan que el Estado invierte una gran cantidad de recursos en la formación de estos especialistas y que es razonable que, a cambio, contribuyan durante un tiempo determinado al sistema público de salud. Además, sostienen que esto podría ayudar a paliar el déficit de médicos en algunas comunidades autónomas, especialmente en zonas rurales o menos atractivas para ejercer la profesión.
Sin embargo, los sindicatos y asociaciones médicas han mostrado su rechazo, advirtiendo que esta imposición vulneraría la libertad laboral de los sanitarios y podría generar un efecto contrario al esperado, desincentivando a los jóvenes a optar por la formación MIR en España. También señalan que el problema de la falta de médicos no se soluciona con restricciones, sino con mejoras en las condiciones laborales y salariales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F808%2F793%2F6d3%2F8087936d3f3deba9d226c01e3f937da8.jpg)
Entre toda la polémica suscitada, el Ministerio de Sanidad ha respondido a la pregunta de si puede ser cierto que los profesionales que acaban el periodo de residencia estarán obligados a trabajar en la sanidad pública durante 5 años con el nuevo Estatuto Marco.
Y la respuesta ha sido: el texto del nuevo Estatuto Marco no incluye esta obligación. Se ha incluido una opción para que las Comunidades Autónomas puedan decidir si aplican la dedicación exclusiva durante los primeros años. En ese caso, si el profesional decide trabajar en la pública y tiene un contrato estable a tiempo completo, tendrá dedicación exclusiva y no podrá trabajar a la vez en la privada durante el tiempo determinado en la norma. No olvidemos que los presupuestos públicos sufragan el periodo de formación sanitaria especializada.
Desde hace tiempo, se habla de la posibilidad de que el Ministerio de Sanidad incluya en el nuevo Estatuto Marco una medida que obligue a los médicos internos residentes (MIR) a trabajar durante cinco años en la sanidad pública tras finalizar su formación. Esta propuesta, que busca frenar la fuga de profesionales al sector privado o al extranjero, ha generado un intenso debate en el ámbito sanitario.