Menú
Continúa la disputa de los médicos contra García y su Estatuto Marco: "Las guardias son una tomadura de pelo"
  1. Bienestar
concentración a las puertas del ministerio

Continúa la disputa de los médicos contra García y su Estatuto Marco: "Las guardias son una tomadura de pelo"

Sanidad asegura que en el texto se han incorporado "muchas mejoras y avances que redundan en una mejora de las condiciones de trabajo", pero los sindicatos que representan a los facultativos no están de acuerdo

Foto: La manifestación de médicos frente al Ministerio de este jueves. (EFE/Javier Lizón)
La manifestación de médicos frente al Ministerio de este jueves. (EFE/Javier Lizón)

Más de 500 delegados de los principales sindicatos médicos se han reunido este jueves a las puertas del Ministerio de Sanidad para expresar su desacuerdo con el borrador de la reforma del Estatuto Marco (EM). En concreto, ha sido la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) la que ha convocado este encuentro. No es la primera concentración que se celebra, ya que a principios de semana se agrupaban a nivel autonómico, en el caso de Madrid, a las puertas del Congreso de los Diputados.

Según explican desde la cartera que lidera Mónica García, el Estatuto Marco actual data del año 2003: "Ha quedado obsoleto y su renovación es un hito del Componente 18 (Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud) comprometido con Europa en los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). De su desarrollo depende el cumplimiento y parte del desembolso de los próximos fondos Next Generation para España".

Pese a que Sanidad asegura que en el texto se han incorporado "muchas mejoras y avances que redundan en una mejora de las condiciones de trabajo", los facultativos creen lo contrario. "Es un retroceso por muchos motivos y el primero es la reclasificación de los grupos profesionales", describe a este periódico Víctor Pedrera, secretario general de la CESM.

El ministerio manifiesta que con la actual clasificación de la norma "es imposible" crear un nuevo grupo, ya que la estructura de A1-A2-B-C1-C2-E depende del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público). Por ello, proponen una "nueva clasificación" basada en el modelo MECES a través del MECU (Marco Español de Cualificaciones para el aprendizaje permanente). "Se basa en los créditos del título exigido para el ingreso y en la nueva estructura de grados universitarios. Así, los facultativos especialistas serán nivel 8, las enfermeras especialistas nivel 7, etc", continúan.

Sin embargo, Pedrera no comparte la misma opinión. "Aunque aparentemente reconozca la formación del colectivo médico, el grado es de seis años en lugar de cuatro, y, además, es requisito indispensable la formación MIR, lo que se convierte en 10 u 11 años. El Ministerio, que aparentemente lo reconoce, funde las categorías 8, 7 y 6 en un único grupo, que es el A. Con lo cual, da igual ser médico o enfermero para esta administración. Es decir, las diferencias de salario base, retributivas o la capacidad de acceso a puestos de dirección, es la misma", razona.

Regulación de las guardias

Otro de los puntos que "enfada" a los sindicatos es la regulación de la jornada ordinaria, de guardia y extraordinaria. En este caso, Sanidad expone que a día de hoy, con el EM de 2003, "cada vez que un profesional sanitario hace una guardia de 24 horas, debe las horas del descanso obligatorio del día siguiente a la administración": "El nuevo EM establece que nadie tiene que devolver las horas de descanso, y además, pone el límite de 17 horas de trabajo máximo al día sin que se puedan computar las horas de guardia como horas de jornada ordinaria".

Asimismo, insisten en que la "diferencia" del actual son las horas del descanso obligatorio ligadas a las guardias: "No habrá que devolverlas, tanto si las horas de descanso son anteriores como posteriores a la guardia. Más allá de esto, el borrador incluye un límite máximo para garantizar la calidad asistencial y el descanso de los profesionales (límite de guardia de 17 horas). Cada servicio de salud debe decidir cómo implantar el nuevo modelo organizativo, planillas, tipos de guardia, hora de inicio y fin, etc. El EM no puede regular estos detalles, ya que es competencia autonómica".

"La ministra dice que ha bajado las guardias entre semana a 17 horas y es completamente falso, duran eso desde que se creó el SNS"

En respuesta a este asunto, Pedrera declara que es "un auténtico desbarajuste". "Tenemos un Gobierno que está hablando de la jornada de 37,5 horas, pero al médico se le sigue forzando a hacer hasta 48 de forma obligatoria. Las horas que van de las 37,5 a las 48 no computan para la jubilación y se retribuyen por debajo de las ordinarias, ya que se consideran de guardia, pedimos que sean extraordinarias. La ministra dice que ha bajado las guardias entre semana a 17 horas y es completamente falso, duran eso desde que se creó el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se entra a las 15 y se sale a las 8 del día siguiente. Lo que dice el EM es que esa mañana no ejerces, pero debes las horas. El trabajo que no has hecho, recae sobre el resto de colectivos. Es una tomadura de pelo y provocará distorsiones en el funcionamiento del SNS", interpreta.

Sigue narrando que la exención de guardias hasta los 55 años "no se respeta": "Nosotros solicitamos que de una vez por todas se rebajara y fuera un requisito de obligatorio cumplimiento para la administración, que las guardias fueran voluntarias a partir de los 50. Aparte, no se regulan las guardias localizadas, esto supone que un médico tiene que estar disponible el tiempo que la administración considere necesario. En definitiva, estamos hablando de unas condiciones laborales totalmente discriminatorias con respecto al resto de categorías profesionales. Pedimos un estatuto propio por las peculiaridades que tiene el sector médico y si no, lo común es que tengamos las mismas condiciones que el resto de profesiones que recoge el EM".

placeholder Los sindicatos médicos durante la manifestación de este jueves ante el Ministerio de Sanidad (EFE/Javier Lizón)
Los sindicatos médicos durante la manifestación de este jueves ante el Ministerio de Sanidad (EFE/Javier Lizón)

Mónica García ha anunciado en declaraciones a los medios este jueves que "no considera necesario" el desarrollo de un Estatuto Marco específico para la profesión médica; sin embargo, ha admitido que dentro de este régimen jurídico debe haber un "capítulo dedicado a las particularidades" de los médicos, pero sin "diferenciar, segregar o atomizar" en el texto al resto de los profesionales.

Durante la concentración, el presidente de CESM, Miguel Lázaro, ha celebrado esta propuesta de García, que "antes no estaba" por lo que considera que "está reculando" en sus planteamientos iniciales. "Nos está escuchando, la presión está siendo positiva y lo que está claro a este nivel es que nosotros queremos lo mismo que ella, que cuando vayas a un médico haya médicos, que cuando vayas que el centro de salud no tenga 40 pacientes, que la lista de espera sea baja. Esa es la sanidad pública que nos merecemos", ha señalado Lázaro a Europa Press.

Exclusividad

Otro de los puntos que recoge el ministerio en el borrador es la incompatibilidad para trabajar en la privada para los mandos intermedios, como los jefes de servicio o el resto de cargos. "Por un lado, esta incompatibilidad ya existe en varias comunidades autónomas. En el marco de un desempeño ético de las funciones directivas y de gestión, se considera que el profesional que realice estas funciones debe tener dedicación exclusiva. Para compensar esta dedicación plena, se ha creado el complemento de dedicación exclusiva. Esta incompatibilidad no afectaría a tareas de formación e investigación", arroja el EM.

Por su parte, el miembro de CESM confiesa que, aunque esto supone "un problema", no es "el principal": "Parece que el ministerio está intentando inculcar que estamos en pie de guerra por ese tema. La realidad es que un médico, o cualquier profesional, tiene derecho a ejercer donde le parezca cuando está fuera de su jornada laboral, siempre respetando la normativa de incompatibilidades que está vigente. Este tema no lo respeta el borrador".

Foto: Foto: iStock.

No se queda ahí el asunto, ya que Pedrera explica que Sanidad "intenta forzar" esa incompatibilidad a los médicos que terminan el MIR: "No ocurre con otros colectivos, un enfermero acaba sus estudios, lo contratan y no tiene esa exclusividad. Si Sanidad lo que pretendía era atraer médicos, ha conseguido lo contrario porque esto generará un efecto de huida, preferirán otras alternativas antes que trabajar en la pública". Pedrera, finaliza diciendo que la concentración de este jueves se hará "próximamente" extensiva a todos los facultativos: "Será un sábado para que puedan acudir".

La opinión de las CCAA

Acerca de la opinión de las comunidades autónomas, que se reunirán este viernes en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el consejero de Sanidad de Castilla y León y portavoz de las CCAA gobernadas por el PP, Alejandro Vázquez, ha insistido en que se debe desarrollar una memoria económica dentro del borrador del Estatuto Marco.

"Hemos coincidido todas en que es imprescindible el que se cuantifique mediante una memoria económica cuál es el valor de las medidas que se quieren poner en marcha en el Estatuto Marco, y cuál va a ser la manera en la cual se va a financiar estas medidas porque, realmente, todos hemos quedado de acuerdo en que suponen un elevado coste económico para las CCAA, que se pueden cifrar en varios miles de millones de euros", ha afirmado.

Por otro lado, según ha señalado, ha habido "una práctica unanimidad" entre las CCAA, incluidas País Vasco, Cataluña y, del PSOE, "también", al rechazar "la disminución del marco competencial que quiere hacer el borrador del Estatuto Marco que se ha presentado".

Se cancela la reunión

El Ministerio de Sanidad, a su vez, cancelaba a primera hora de la tarde del miércoles la reunión de negociación del EM, que se iba a celebrar este jueves, "por causas ajenas". Ocurría después de que FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG Saude mandaran una carta a la titular de Sanidad en la que exigían una reunión urgente con ella para "establecer y aclarar" los términos de las conversaciones. Consideraban también que el proceso de negociación "se estaba desvirtuando".

Antes de hacer pública la cancelación, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, daba su parecer: "Espero que el texto del Estatuto Marco esté consensuado con sindicatos y comunidades autónomas el próximo 3 de abril, fecha en la que está fijada, por el momento, la última reunión".

Más de 500 delegados de los principales sindicatos médicos se han reunido este jueves a las puertas del Ministerio de Sanidad para expresar su desacuerdo con el borrador de la reforma del Estatuto Marco (EM). En concreto, ha sido la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) la que ha convocado este encuentro. No es la primera concentración que se celebra, ya que a principios de semana se agrupaban a nivel autonómico, en el caso de Madrid, a las puertas del Congreso de los Diputados.

Salud Ministerio de Sanidad
El redactor recomienda