El 12 de Octubre afronta una grave crisis tras delegar la esterilización del material quirúrgico: "Nos llega con sangre"
Hace unos meses que se ha externalizado el servicio de esterilización del instrumental en el hospital madrileño. Los trabajadores aseguran que la empresa encargada, Croma Gio.Batta, devuelve el material en malas condiciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F549%2Fe84%2F22b%2F549e8422b74041f54d9fbc033d97bf6b.jpg)
Madrid, 8 de la mañana de un martes. Eres sanitario y trabajas en un quirófano, en concreto en el Hospital Universitario 12 de Octubre. El paciente ya está anestesiado, te lavas las manos y entras a la sala de operaciones. Parece que todo va bien, pero al abrir la caja del instrumental que necesitas para esa intervención te llevas una sorpresa. Falta material, es de otras especialidades y, encima, tiene restos biológicos.
No es el comienzo de una novela y tampoco de una serie, es la realidad que viven en dicho centro desde hace unos meses. En concreto, el 14 de agosto de 2023, el portal de la contratación pública de la Comunidad de Madrid publicaba una convocatoria. Se trataba de un "contrato mixto de Servicio de gestión integral del material quirúrgico y su reprocesamiento y el mantenimiento integral utilizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre".
Finalmente, la empresa Croma Gio.Batta se hace con la licitación el 28 de diciembre de 2023 con un importe de adjudicación de 3.247.398,00 euros. Todo forma parte del Plan Integral de Modernización de las Infraestructuras del hospital madrileño. El pasado 12 de diciembre de 2024 el centro anunciaba que su mudanza al nuevo hospital había finalizado, mientras las quejas de los trabajadores iban en aumento.
La externalización de este servicio no es un caso único, pero sí poco frecuente en el panorama español, tal y como prueba el hecho de que Navarra, Cantabria, Canarias, Castilla y León y Cataluña afirman a El Confidencial que no tienen constancia de que este proceso de externalización haya dejado de ser público. Solo en el caso de Asturias se encuentra un área sanitaria (la VI), cuyo centro de cabecera es el Hospital del Oriente, que "tiene el servicio externalizado" y que "no les consta" que haya surgido ningún problema.
Problemas desde el primer día
Desde el primer momento en el que la esterilización pasó a depender de Croma en el 12 de Octubre, los trabajadores empezaron a observar que el servicio no funcionaba como se les había prometido. Por ese motivo, y tras varias semanas viendo que la situación no mejoraba, unos cuantos empleados del centro decidieron presentar una denuncia a la Inspección de Trabajo contra la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y la dirección de la gerencia del hospital.
El documento, con fecha del 19 de diciembre de 2024 y al que ha tenido acceso este diario, expone: "Las personas que prestamos servicio en el bloque quirúrgico del nuevo hospital nos encontramos constante y sistemáticamente con falta, pérdida y deterioro del material quirúrgico, así como su falta de esterilización, lo que está provocando, además del consiguiente perjuicio a los pacientes con suspensión de intervenciones programadas, un gran estrés laboral a todos y todas los trabajadores". Asimismo, también añaden que falta instrumental y, en ocasiones, llega sucio e incluso roto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F592%2F598%2Fdf9%2F592598df9bdde1e09e0566ab0bb47713.jpg)
Este periódico ha contactado con el Hospital 12 de Octubre, desde donde han asegurado que el nuevo modelo de gestión y provisión de suministro estéril "es una adaptación de los nuevos circuitos y de la programación quirúrgica a la legislación europea vigente". Esto, tal y como sostienen, supone un proceso de optimización, renovación y ampliación del instrumental. Por otra parte, insisten en que se continúa adaptando el bloque quirúrgico, tras la mudanza, y que en ese proceso también forma parte la trazabilidad diaria de las cajas de instrumental quirúrgico disponible, "en incremento progresivo" y el seguimiento por parte del hospital y la propia empresa. Igualmente, aseguran que si el material no ha tenido una esterilización correcta "es descartado de forma inmediata", de manera que "la seguridad del paciente está garantizada".
La opinión reflejada en la denuncia de los facultativos no es un hecho aislado y las quejas van más allá. "En diciembre del 2023 nos avisaron de que una empresa externa se iba a encargar de la esterilización del material quirúrgico y nos prometieron que se iba a comprar lo que se necesitase y algo más. Ese mes estuvieron viniendo trabajadores de esta compañía a mirar qué faltaba y a estudiar las necesidades reales del instrumental", narra a este periódico una trabajadora del bloque quirúrgico del 12 de Octubre que prefiere no desvelar su identidad.
No volvieron a saber nada hasta octubre de 2024. "En la mudanza ya vimos que esto iba mal. Empezamos a trabajar y comenzaron los problemas con las cajas en las que se almacena el instrumental. Esto es un trabajo que hacíamos antiguamente nosotras apoyadas externamente por la esterilización central del hospital. Antes en dos horas máximo teníamos la caja estéril y ahora pasa un día entero, aunque sea una urgencia. Nunca habíamos tenido un problema así", manifiesta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F82e%2F851%2Fd9b%2F82e851d9be4a57778fadc176d8e8b099.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F82e%2F851%2Fd9b%2F82e851d9be4a57778fadc176d8e8b099.jpg)
De hecho, hicieron listados con el material que usaban habitualmente: "Se entregó el pasado 3 de octubre y a día de hoy sigue sin respetarse". Actualmente, según cuenta esta trabajadora, esta empresa tiene una habitación en la planta baja donde almacenan todo el instrumental, pero de forma temporal, ya que tienen previsto mudarse a una nave independiente. "Es una sala con el techo sin cerrar. Las condiciones de esterilizado son entre pocas y ninguna. Teóricamente, está todo colocado en carros y dividido en especialidades", describe.
Sin embargo, la práctica dista mucho de la teoría. "En la petición de cajas para cirugías diarias programadas, cuatro de cada cinco días tengo que llamar a las 8:02 porque no me han subido lo que he pedido porque no saben lo que están buscando", argumenta.
Y la historia no termina ahí. La sanitaria del bloque quirúrgico habla de otro gran problema: "Cuando las abres, es probable que no encuentres lo que buscas. Mezclan el contenido de los materiales, hasta en especialidades completamente contradictorias. Un ejemplo es que aparecieron unas cuñas bucales, para intervenciones maxilofaciales, dentro del maletín de cirugía urológica".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8e%2F239%2F396%2Fb8e23939641f3533df381f328a5fde8d.jpg)
Otro de los fallos que expone es que hay un aparato llamado thunderbeat que habían etiquetado como tinderbeau. "Es imposible que encontremos algo si ni siquiera escriben bien los nombres”, insiste.
Una situación insólita en el hospital
En consonancia con su compañera, Diana Ruiz, enfermera y delegada del sindicato MATS, describe que no se está haciendo el trabajo como es debido: "Mezclan cajas y cuando abres una aparecen tres martillos donde debería aparecer uno solo. Si hay tres, significa que en otras dos cajas no hay. Desde el día uno ya tuvimos problemas", asegura. Y la cosa no mejora; el mismo día en el que este periódico habló con ella se dio una nueva incidencia, pues una compañera envió una foto con la que avisaba de que se habían encontrado un instrumental que no sabían de qué especialidad era y que por ahora ellas lo custodiarían.
Insiste en que no es solo una cuestión de desorden en las cajas de materiales, es que a veces tampoco lo envían como es debido: broca con hueso, separadores de tórax con restos biológicos o las pinzas del robot Da Vinci manchadas de sangre son algunos de los ejemplos que relata esta sanitaria. "En tres años de cirugía, nunca había abierto una caja y encontrado restos como lo estoy haciendo ahora", defiende.
Acerca de cómo actúan en una operación en la que no disponen del instrumental necesario, la trabajadora del bloque quirúrgico, que opta por no dar su nombre, explica una situación que ha vivido. "Hemos tenido que apañarnos y operar al paciente sin el material. Si falta algo, lo sabemos cuando ya está anestesiada la persona. Se hace así para que el instrumental quirúrgico esté el menor tiempo posible expuesto al aire y así disminuir los riesgos de infección. Ahora la supervisión nos ha dicho que entremos, abramos las cajas, veamos si están las cosas, lo tapemos con algo y ya entremos. En mi servicio nos hemos negado a hacerlo, no nos parece ni medio normal. Creo que no estamos haciendo bien el trabajo, ni en unas condiciones seguras", confiesa.
"Creo que no estamos haciendo bien el trabajo, ni en unas condiciones seguras"
Hasta en dos ocasiones no han podido buscar una alternativa y la han tenido que solicitar a otros servicios del hospital. "Mientras, me bajé al almacén de Croma, dejando el quirófano solo con una compañera. Su solución era que esperáramos dos horas, pero en ese caso había que hacer isquemia y el tiempo máximo que se puede mantener es ese, dos horas", ejemplifica. El Confidencial se ha puesto en contacto con la empresa Croma Gio.Batta para conocer su versión de los hechos, sin obtener ninguna respuesta.
Igualmente, la trabajadora del centro expresa que en octubre puso varias incidencias al CISEMadrid, un sistema de comunicación de incidentes de seguridad sin daño y errores de medicación. "La contestación que me dieron es que tengamos paciencia, lo mismo que nos dice la supervisión. También hicimos dos escritos a gerencia y nos respondieron que no era para tanto, que nos quejamos de vicio y que la situación mejoraría. La situación es insostenible, queremos ir a trabajar sin miedo e incertidumbre", reconoce.
"Han roto colonoscopios, gastroscopios o fundido set de drenajes de otorrino, no hay nada que haya sobrevivido al paso de Croma"
También añade que desde que se externalizó el servicio de esterilización administran "más antibióticos" a los pacientes de manera preventiva para "cubrir los posibles riesgos" de que hayan quedado restos en el material quirúrgico.
Por último, enumera alguno de los efectivos que han sufrido daños tras el paso de esta empresa. "Han roto colonoscopios, gastroscopios, fibrogastroscopios, han fundido set de drenajes de otorrino y esta semana he tirado dos pinzas bipolares que también estaban fundidas, no hay nada que haya sobrevivido al paso de Croma. Mis compañeros de bloque van a presentar una recogida de firmas contra ellos y tendremos pronto una reunión con supervisión para ver si nos dan alguna solución", finaliza.
Ruiz también ha podido observar otros ejemplos al respecto: "Hoy por la mañana, una compañera me ha contado que no tienen dermatomo eléctrico [que se utiliza para hacer injertos de piel] porque lo han metido en un sitio donde no debían para esterilizarlo. Esto vale una barbaridad y lo han tenido que mandar a la fábrica porque se lo han cargado".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b7%2Fbee%2F787%2F1b7bee787e70608dbf0e818d8b437067.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b7%2Fbee%2F787%2F1b7bee787e70608dbf0e818d8b437067.jpg)
En cuanto a los riesgos que supone para la salud de los pacientes, Ruiz declara que aunque los materiales pueden estar limpios, no están estériles y esa caja, realmente, no serviría. "Si ves la broca con el hueso piensas que no la puedes usar, pero no sueles sacar todas las cosas que hay en la caja porque no todo lo necesitas. Entonces, si hay algo que está sucio por un casual y no lo coges, pero está ahí, no está estéril y ni siquiera te das cuenta que hay otra pieza manchada", sostiene.
Los efectos que puede tener en el paciente estos hechos se resumen en infección, que puede llegar a ser muy grave en ciertos casos, pudiendo tornarse en una sepsis.
Una situación parecida en La Paz
No obstante, el 12 de Octubre no es el único centro madrileño que trabaja con esta empresa italiana. Tal y como recoge en su web, presta servicio en el Hospital Clínico San Carlos, Hospital Príncipe de Asturias, Hospital Infanta Cristina, Hospital del Tajo, Hospital del Sureste, Hospital Cruz Roja y Hospital del Henares.
También se encargó del instrumental en La Paz. Gloria Hernán Gómez, trabajadora del centro que estuvo más de dos años en el servicio de esterilización, afirma que el hospital contaba con su propio material antes de la llegada de Croma y que la desinfección funcionaba "mucho mejor que ahora, pese a los avances que hay actualmente".
Una de las cuestiones que apoyan el detrimento de la calidad del servicio se explica en la reposición de material. Cuando se rompía alguna herramienta, Croma era la encargada de ofrecer una nueva, el problema es que estas eran de "calidad inferior" y, como consecuencia, se acababan rompiendo, en ocasiones, en mitad de una intervención. Pero esta sanitaria, que es delegada de la Junta de Personal de Trabajadores en Red, va más allá y narra que los trabajadores escucharon que instrumental de su hospital, que cuenta con un grabado con sus siglas, acabó en quirófanos del Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
Además, se repitió lo que actualmente está ocurriendo en el 12 de Octubre. El instrumental no era solo el del Hospital Universitario La Paz, con numerosos quirófanos, sino que hay que sumarle el procedente del Hospital Carlos III, el del Hospital de Cantoblanco y el del Centro de Salud José Marvá. "Era muchísima cantidad para las instalaciones que había, no lo podía soportar. Entonces eso, sumado a las pocas manos, hacía que el instrumental no hiciera el proceso pertinente", confirma.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F284%2Ff02%2Fb46%2F284f02b46cba127ea368d61263ccbbe3.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F284%2Ff02%2Fb46%2F284f02b46cba127ea368d61263ccbbe3.jpg)
Como ocurre en el hospital del madrileño barrio de Usera, los sanitarios han padecido déficit de material y han tenido que acudir corriendo a las instalaciones para montar la caja necesaria y poder llevar a cabo la cirugía. "Claro que se han tenido que retrasar, y se siguen retrasando, operaciones porque no hay lo que se necesita. Ha habido ocasiones en las que los cirujanos de infantil y las enfermeras han tenido que montar una caja quirúrgica con lo que había, como si fuera un mercadillo", denuncia.
Este diario se ha puesto en contacto con el Hospital La Paz, que asevera que el contrato con Croma "se ha terminado y no ha habido prórroga": "Ahora mismo está en fase de liquidación. Hubo un cambio de procedimiento conforme a la normativa actual y ya no se requieren sus servicios".
Madrid, 8 de la mañana de un martes. Eres sanitario y trabajas en un quirófano, en concreto en el Hospital Universitario 12 de Octubre. El paciente ya está anestesiado, te lavas las manos y entras a la sala de operaciones. Parece que todo va bien, pero al abrir la caja del instrumental que necesitas para esa intervención te llevas una sorpresa. Falta material, es de otras especialidades y, encima, tiene restos biológicos.