Menú
Una paciente lleva 18 años en remisión de un cáncer tras haber sido tratada con la innovadora CAR-T cuando era niña
  1. Bienestar
Investigación en Nature Medicine

Una paciente lleva 18 años en remisión de un cáncer tras haber sido tratada con la innovadora CAR-T cuando era niña

Un estudio presenta el caso de mayor duración tras una terapia de inmunoterapia de este tipo descrito hasta la fecha

Foto: Foto de archivo de un laboratorio. (EFE / Román G. Aguilera)
Foto de archivo de un laboratorio. (EFE / Román G. Aguilera)

Las terapias CAR-T han supuesto un antes y un después en el cáncer: ha conseguido cambiar el pronóstico de pacientes y se constituyen como una de las grandes revoluciones de la medicina de este siglo, según los expertos. Pero, ¿qué es exactamente? Los facultativos las definen como una modalidad de inmunoterapia en la que se extrae linfocitos del paciente; posteriormente, mediante ingeniería genética, se manipulan los linfocitos, les insertan un receptor para poder redirigirlos a la célula tumoral, para que luego ese producto se vuelva a infundir al paciente y que este ataque al tumor, tal y como ha explicado la hematóloga María Casanova. Ahora, un nuevo estudio reafirma las posibilidades que proporciona y suma un nuevo hito, pues señala que una paciente lleva 18 años en remisión de cáncer tras un tratamiento de este tipo. Se trata del periodo más largo escrito hasta el momento.

La investigación, publicada este lunes en Nature Medicine, recoge el seguimiento de unos investigadores estadounidenses de un grupo de pacientes que fueron tratados con terapias CAR-T en un enseño clínico datado entre 2004 y 2009. Se trataba de 19 niños que padecían neuroblastoma, un "temible" tumor que es muy agresivo y con muy mal pronóstico. En el estudio se presentan datos de ocho pacientes que sobrevivieron más de cinco años tras al tratamiento con células CAR-T para un tumor sólido, de los cuales cinco cuentan con un seguimiento de 13 a 18 años.

Los investigadores matizan que de los 19 pacientes totales que formaron parte del ensayo, 12 fallecieron entre dos meses y siete años después de la infusión y todos ellos murieron por una recaída del neuroblastoma. Siete pacientes están vivos en el último seguimiento, con una pérdida de seguimiento a los 8 años de una persona y una retirada del consentimiento a los años. Los cinco restantes son los que protagonistas de este estudio.

Tal y como detalla el documento, de los que tienen datos, uno de los pacientes ha sufrido múltiples recaídas de la enfermedad y recibió un tratamiento con quimiorradiación, una vacuna contra el cáncer y terapias dirigidas tras su primera recaída, pero se encuentra en remisión ahora mismo. La segunda que se menciona es la que ha alcanzado vivir más de 18 años después del tratamiento. Antes de recibir CAR-T tenía lesiones óseas y alcanzó una remisión completa. "Nunca ha necesitado ningún otro tratamiento y es probablemente la paciente con cáncer que más ha sobrevivido a la terapia CAR-T", se detalla. Además, destacan que "resulta alentador" que posteriormente haya tenido dos embarazos a término. "Las toxicidades generales observadas durante el seguimiento a largo plazo fueron atribuibles a la quimioterapia previa, siendo la pérdida de audición neurosensorial el acontecimiento más común", añaden. Otro de los sobrevivientes desarrolló un carcinoma ductal invasivo de mama 12 años después de la infusión, a los 32, que ha sido atribuido a la quimioterapia y radioterapia expuesta.

Foto: Dr. Carl H. June. (Abarca Prize)

"En conjunto, nuestros datos demuestran que los beneficios a corto y medio plazo de la terapia CAR-T en pacientes con neuroblastoma también se mantienen a largo plazo", concluye. De esta manera se suma a las utilidades que ya se habían descrito en otros cánceres: "Hasta la fecha, las CAR-T han demostrado ser más eficaces en el tratamiento de neoplasias hematológicas que en el de entornos sólidos, con la correspondiente escasez de informes sobre resultados clínicos y biológicos, incluso a medio plazo, en estos últimos. Los ensayos con células CAR-T en neoplasias hematológicas presentan datos de supervivencia que oscilan entre los 5 y los 10 años. Aquí presentamos datos de ocho pacientes que sobrevivieron más de cinco años tras el tratamiento con células CAR-T para un tumor sólido, de los cuales cinco tienen un seguimiento más de 13 años a más de 18 años", resume.

Científicos externos alaban los resultados

En España, la Agencia SMC ha recogido la valoración de varios científicos ajenos a la investigación. Marta María Alonso, investigadora del Programa de Tumores Sólidos en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra, califica el estudio de "muy interesante". "Es muy importante, dado que todavía no hay mucha evidencia sobre este tipo de supervivientes a largo tiempo. Aunque incluye pocos pacientes, esto no le resta interés y esperemos que sea el primero de mucho", declara. Además, aunque este tipo de CAR-T de primera generación ya no se utiliza, según afirma, aporta datos sobre largos supervivientes, "de los que nos queda mucho por aprender".

Foto: Foto: EFE/Archivo/Sáshenka Gutiérrez.

"Estos datos demuestran la seguridad de la estrategia y sugieren que las células CAR-T podrían proporcionar beneficios a largo plazo en pacientes con algunos tipos de tumores sólidos", comenta Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (H12O/CNIO).

Otro investigador comenta que la principal implicación es que se recobre el concepto de que el uso de linfocitos T antígeno-específico puede mejorar la propuesta de un CAR-T. "El grupo de Baylor ya había demostrado la ‘bondad’ de usar VST [linfocitos T específicos de virus] en combinación con moléculas CAR, pero aquí se muestra el caso de mayor supervivencia hasta el momento con un CAR-T que además de ser de primera generación es frente a un antígeno para tumor sólido", defiende Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el Hospital Clínic de Barcelona.

Las terapias CAR-T han supuesto un antes y un después en el cáncer: ha conseguido cambiar el pronóstico de pacientes y se constituyen como una de las grandes revoluciones de la medicina de este siglo, según los expertos. Pero, ¿qué es exactamente? Los facultativos las definen como una modalidad de inmunoterapia en la que se extrae linfocitos del paciente; posteriormente, mediante ingeniería genética, se manipulan los linfocitos, les insertan un receptor para poder redirigirlos a la célula tumoral, para que luego ese producto se vuelva a infundir al paciente y que este ataque al tumor, tal y como ha explicado la hematóloga María Casanova. Ahora, un nuevo estudio reafirma las posibilidades que proporciona y suma un nuevo hito, pues señala que una paciente lleva 18 años en remisión de cáncer tras un tratamiento de este tipo. Se trata del periodo más largo escrito hasta el momento.

Salud
El redactor recomienda