Menú
Qué es la 'Shigella', la bacteria que provoca 188 millones de infecciones: causas, síntomas y graves riesgos para la salud
  1. Bienestar
Aumento en el sudeste asiático

Qué es la 'Shigella', la bacteria que provoca 188 millones de infecciones: causas, síntomas y graves riesgos para la salud

Es altamente contagiosa y su transmisión suele estar relacionada con el consumo de agua o alimentos contaminados, especialmente en regiones con condiciones sanitarias deficientes

Foto: Ilustración de la Shigella Sonnei. (iStock)
Ilustración de la Shigella Sonnei. (iStock)

En las últimas semanas, el caso de un reconocido presentador ha generado un gran revuelo en los medios de comunicación tras conocerse que, tras un viaje al sudeste asiático, contrajo una infección por la bacteria Shigella, lo que derivó en una grave afectación en su salud. Sin embargo, desde la perspectiva médica, algunos aspectos de la información difundida generan dudas y podrían inducir a errores en la comprensión de esta infección y sus complicaciones.

En la Consulta del Viajero hemos revisado el caso, considerando importante matizar algunos puntos clave. La Shigella es una bacteria responsable de la shigelosis, una infección intestinal que cursa con diarrea sanguinolenta, fiebre y dolor abdominal. Es altamente contagiosa y su transmisión suele estar relacionada con el consumo de agua o alimentos contaminados, especialmente en regiones con condiciones sanitarias deficientes.

A nivel global, se registran aproximadamente 188 millones de casos de shigelosis anualmente, con una mortalidad estimada en 164.000 personas, la mayoría en población infantil. En muchas regiones en desarrollo, Shigella flexneri es la especie predominante, mientras que Shigella sonnei está en aumento en países en transición económica, como Vietnam o Tailandia.

No obstante, la relación entre la Shigella y el desarrollo de fascitis necrosante, tal como se ha informado en este caso, no está documentada en la literatura científica como una evolución común o esperada de la enfermedad.

Foto: Un 'carro de humo' fumiga contra larvas y mosquitos responsables del dengue en Sâo Paulo. (EFE/Isaac Fontana)

La fascitis necrosante, en cambio, es una infección grave y rápidamente progresiva de la piel y los tejidos blandos. Se caracteriza por una necrosis extensa del tejido subcutáneo y la fascia, con una alta tasa de mortalidad que supera el 25%. En un tercio de los pacientes, puede derivar en shock y fallo multiorgánico. Existen dos tipos principales: la polimicrobiana (tipo I), que afecta comúnmente a pacientes con comorbilidades, y la estreptocócica (tipo II), que puede presentarse en individuos jóvenes sin enfermedades previas. El diagnóstico es clínico y requiere intervención quirúrgica inmediata para mejorar el pronóstico.

Es probable que el presentador haya sido infectado por una cepa de Shigella productora de toxina Shiga, un subtipo conocido por causar cuadros graves, incluyendo el síndrome urémico hemolítico (SUH), pero no fascitis necrosante.

Aumento de la resistencia antimicrobiana

El caso plantea, entonces, la necesidad de analizar si su estado de salud previo pudo haber sido un factor contribuyente en la evolución de la infección, o si hubo una coinfección con otras bacterias más propensas a causar fascitis necrosante. Además, la resistencia antimicrobiana de Shigella está en aumento, con cepas resistentes a múltiples antibióticos, lo que complica su manejo en ciertos casos.

La divulgación de información errónea puede generar confusión en la población, sembrando miedos infundados sobre la Shigella y sus posibles consecuencias. En este sentido, es crucial que los medios de comunicación consulten a expertos antes de establecer relaciones causales entre enfermedades sin evidencia sólida. La infección por Shigella sigue siendo un problema relevante en salud pública, especialmente en viajeros, pero su prevención se centra en medidas básicas como el lavado de manos frecuente, el consumo de agua segura y la adecuada manipulación de alimentos, más que en el temor a complicaciones extremadamente raras o inexistentes en la literatura médica.

Por ello, instamos a los viajeros y a la población en general a informarse adecuadamente a través de fuentes médicas confiables y a consultar con especialistas en salud del viajero antes de realizar desplazamientos a zonas de riesgo. La educación y la prevención son claves para evitar infecciones y reducir la propagación de enfermedades.

Manuel Gil Mosquera es licenciado en Medicina por la UCM, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con máster en Enfermedades Tropicales, Enfermedades Infecciosas, Control de la Infección (PROA) y Urgencias. Actualmente, trabaja como médico de Urgencias Hospitalarias, forma parte de SEMES y es miembro del equipo de consultadelviajero.com

En las últimas semanas, el caso de un reconocido presentador ha generado un gran revuelo en los medios de comunicación tras conocerse que, tras un viaje al sudeste asiático, contrajo una infección por la bacteria Shigella, lo que derivó en una grave afectación en su salud. Sin embargo, desde la perspectiva médica, algunos aspectos de la información difundida generan dudas y podrían inducir a errores en la comprensión de esta infección y sus complicaciones.

Salud
El redactor recomienda