Menú
Así se detecta el cáncer de hígado: los primeros síntomas y señales de alerta
  1. Bienestar
PRESTA ATENCIÓN A LOS SÍNTOMAS

Así se detecta el cáncer de hígado: los primeros síntomas y señales de alerta

Identificar a tiempo los primeros síntomas del cáncer de hígado puede marcar la diferencia en el éxito del tratamiento y mejorar significativamente el pronóstico

Foto: El hígado graso no alcohólico es un cúmulo de grasa en el hígado superior al 5%. (iStock)
El hígado graso no alcohólico es un cúmulo de grasa en el hígado superior al 5%. (iStock)

El cáncer de hígado es una enfermedad que puede desarrollarse sin síntomas evidentes en sus primeras fases, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, conociendo sus señales iniciales y factores de riesgo, es posible identificarlo a tiempo y mejorar las opciones de tratamiento.

Síntomas que pueden indicar cáncer de hígado

Aunque en muchas ocasiones los primeros signos pueden pasar desapercibidos, existen algunas manifestaciones que podrían estar relacionadas con esta enfermedad. De acuerdo con la American Cancer Society, los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Pérdida de peso inexplicada, muchas veces acompañada de falta de apetito.
  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen, que puede extenderse a la espalda.
  • Náuseas o vómitos recurrentes, sin una causa aparente.
  • Fatiga constante y debilidad generalizada, incluso sin realizar esfuerzo físico.
  • Hinchazón abdominal, producto de la acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis).
  • Ictericia, una coloración amarillenta en la piel y los ojos causada por un mal funcionamiento hepático.
  • Heces de color claro y orina oscura, signos de que el hígado podría no estar procesando correctamente las sustancias del cuerpo.
Foto: El hígado graso no alcohólico (iStock)

Desde Mayo Clinic, advierten que estos síntomas pueden estar relacionados con otras enfermedades hepáticas. Por ello, ante la persistencia de cualquiera de ellos, es fundamental acudir a un especialista para una evaluación médica adecuada.

Factores de riesgo y prevención

Según el Instituto Nacional del Cáncer, existen diversos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de hígado. Entre ellos se encuentran:

  • Infección crónica por los virus de la hepatitis B o C, que pueden provocar cirrosis hepática.
  • Consumo excesivo de alcohol, el cual daña progresivamente el tejido hepático.
  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico, una patología cada vez más común debido al sedentarismo y la mala alimentación.
  • Exposición a aflatoxinas, toxinas producidas por mohos presentes en algunos alimentos mal almacenados.

Los especialistas de Quirónsalud recomiendan la vacunación contra la hepatitis B, evitar el consumo excesivo de alcohol y llevar un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada y ejercicio regular como principales medidas de prevención.

Foto: El cáncer de estómago es el sexto más frecuente en España. (iStock)

Importancia de un diagnóstico precoz

Detectar el cáncer de hígado en sus primeras etapas mejora considerablemente el pronóstico y permite acceder a tratamientos más efectivos. Según el Instituto Nacional del Cáncer, las personas con factores de riesgo deben realizarse chequeos médicos periódicos. Estas evaluaciones pueden incluir análisis de sangre para medir los niveles de alfafetoproteína (AFP) y pruebas de imagen como ecografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para detectar anomalías hepáticas.

Los expertos enfatizan que, ante la persistencia de síntomas o la presencia de factores de riesgo, es fundamental acudir a un especialista para obtener un diagnóstico temprano y evaluar las opciones terapéuticas más adecuadas.

El cáncer de hígado es una enfermedad que puede desarrollarse sin síntomas evidentes en sus primeras fases, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, conociendo sus señales iniciales y factores de riesgo, es posible identificarlo a tiempo y mejorar las opciones de tratamiento.

Salud
El redactor recomienda