Qué puede haber en las cañerías de una casa y cómo afecta a la salud
Así lo ha evidenciado un reciente estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4cb%2F4a5%2F947%2F4cb4a594797882ff6e6c0bc7a67c54a5.jpg)
Las tuberías domésticas no están tan 'vacías' como podríamos imaginar. Los sistemas de fontanería de nuestras casas pueden estar repletos de vida microbiana generalmente es inofensiva, aunque hasta ahora, los científicos no habían tenido la oportunidad de documentar esas comunidades bacterianas. Fangqiong Ling, profesora adjunta de ingeniería energética, ambiental y química en la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos), está realizando una investigación para abordar la falta de datos que se produce cuando el agua entra en nuestra propiedad.
Cuando el agua entra en una casa, su composición microbiana puede transformarse considerablemente, desarrollándose de formas que, en gran medida, no son controladas ni completamente comprendidas.
Para su trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Water, los investigadores compartieron los resultados de un muestreo de los grifos de los baños de ocho hogares en el área metropolitana de St. Louis. Durante un período de siete días, rastrearon el flujo y la evolución de las poblaciones bacterianas. Tras el análisis y, a pesar de los rigurosos protocolos de tratamiento y desinfección aplicados al agua corriente pública, encontraron poblaciones de microbios pequeñas pero resistentes. Y otro detalle más: que aunque las casas solían compartir categorías principales de bacterias, había una amplia variación de bacterias de una casa a otra. "Las casas tienen su propia firma única en comparación con el resto", aclara Ling.
¿Y cómo nacen estas comunidades microbianas?
Para llegar al fondo de estos microbios resistentes, emplearon modelos informáticos cuyos resultados sugieren que tanto los factores deterministas (como la química del agua) como los procesos estocásticos (eventos incontrolables, aleatorios, en esencia) influyen en la formación de estas comunidades de microbios. Esto explica en parte por qué el microbioma de una casa puede ser completamente distinto al de la casa de al lado.
¿Es segura el agua?
Si bien el estudio identificó pequeñas cantidades de bacterias que pueden causar enfermedades, esto no significa necesariamente que el agua en los hogares sea insegura. Quizá otro de los hallazgos más sorprendentes de esta investigación fue la presencia de genes de resistencia a antibióticos en las bacterias halladas en las tuberías. Este fenómeno, conocido como 'resistoma', se debe en parte al uso de desinfectantes comunes en el agua potable. Aunque estos productos son esenciales para eliminar microorganismos peligrosos, también contribuyen a la selección de bacterias resistentes a que se hagan más resilientes.
Todo esto pone sobre la mesa la importancia de monitorear más de cerca lo que ocurre dentro de los sistemas de tuberías domésticas, especialmente a medida que se implementan cambios en la infraestructura.
Como señaló el profesor Dan Giammar, experto en ingeniería ambiental: "Aspectos de la calidad del agua potable que pueden cambiar entre la planta de tratamiento y el grifo del cliente han sido frustrantemente difíciles de monitorear. Este trabajo innovador proporciona nuevos conocimientos sobre cómo crecen los microbios y qué microbios están presentes en las instalaciones domésticas".
A medida que los expertos profundicen en la realización de mejores pruebas de las tuberías de los hogares, es probable que surjan más preguntas porque, cuando se trata de vida microbiana, parece que cuanto más se revisa, más diversidad de la esperada se encuentra. Parece que incluso en los entornos más cotidianos y recónditos, como las tuberías de nuestras casas, se esconden mundos complejos que merecen ser explorados.
Las tuberías domésticas no están tan 'vacías' como podríamos imaginar. Los sistemas de fontanería de nuestras casas pueden estar repletos de vida microbiana generalmente es inofensiva, aunque hasta ahora, los científicos no habían tenido la oportunidad de documentar esas comunidades bacterianas. Fangqiong Ling, profesora adjunta de ingeniería energética, ambiental y química en la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos), está realizando una investigación para abordar la falta de datos que se produce cuando el agua entra en nuestra propiedad.