Menú
Estas son las cuatro mayores amenazas para la esperanza de vida
  1. Bienestar
CICLO DE VIDA

Estas son las cuatro mayores amenazas para la esperanza de vida

Parece que la longevidad en los países europeos ha cambiado en los últimos años. ¿Qué está pasando con la esperanza de vida en Europa?

Foto: Foto: Sergio Beleña.
Foto: Sergio Beleña.

Las mejoras en la esperanza de vida humana en toda Europa se han desacelerado significativamente desde 2011, según un nuevo estudio publicado en The Lancet. Así, durante la década de 2010, el aumento constante de la esperanza de vida que esperábamos a lo largo del siglo pasado se debilitó en la mayor parte de Europa. ¿Por qué motivo?

Utilizando datos del estudio Carga Global de Enfermedades, la mayor investigación jamás realizada sobre salud, enfermedades y lesiones a nivel mundial, los científicos compararon las tendencias en la esperanza de vida al nacer en distintos países europeos, incluyendo cuatro naciones del Reino Unido en tres períodos: 1990-2011, 2011-2019 y 2019-2021. Los resultados revelaron que el aumento de la esperanza de vida entre 2011 y 2019 fue más lento prácticamente en todas las naciones que entre 1990 y 2011, aunque las tasas reales de aumento variaron entre países.

Los expertos extrajeron cuatro: la mala alimentación, la inactividad física, la obesidad y la pandemia de covid-19 que ha tenido un impacto significativo en la mortalidad y la esperanza de vida en todo el mundo, exacerbando desigualdades preexistentes. Así que, al contrario de lo que pudiéramos imaginar, en vez de tener ante nosotros una esperanza de vida superior respecto a las generaciones anteriores como solía ser habitual, nos enfrentamos a la posibilidad de una mortalidad más temprana a causa de estas cuatro amenazas. Ha disminuido la esperanza de vida.

“Los avances en salud pública y medicina en el siglo XX hicieron que la esperanza de vida en Europa mejorara año tras año. Pero esto ya no es así”, explicó Nick Steel, de la Facultad de Medicina de Norwich de la UEA y coautor del trabajo. Según los autores, nuestro estilo de vida es cada vez más nocivo para la salud.

Los países en los que más se ha reducido la esperanza de vida

Entre los 19 países europeos estudiados, Inglaterra mostró la mayor reducción en el crecimiento de la esperanza de vida después de 2011, con una ganancia de 0.18 años menos por año en comparación con el período anterior (1990-2011), así como Escocia, Gales o Irlanda del Norte; una tendencia que se reflejó en diversos grados en el resto del Reino Unido. Es más, se han identificado tendencias de crecimiento lento o estancamiento en diversas regiones del mundo, especialmente en países de ingresos altos como Estados Unidos y algunos europeos, como los citados.

Los países con mejor esperanza de vida en Europa

  • Noruega
  • Islandia
  • Bélgica
  • Dinamarca
  • Suecia

De hecho, Noruega no solo se ha mantenido, sino que ha incrementado su esperanza de vida: en promedio, los noruegos aumentaron 0,03 años de vida más al año entre 2011 y 2019 que entre 1990 y 2011. El motivo de que estos países hayan mantenido sus cifras en cuanto a esperanza de vida promedio se debe, según el informe, gracias a un mejor mantenimiento de las reducciones de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y neoplasias, respaldadas por menores exposiciones a riesgos importantes, posiblemente suavizadas por buenas políticas gubernamentales.

“Inglaterra y los demás países del Reino Unido tuvieron los peores resultados después de 2011 y también durante la pandemia de COVID-19, y experimentaron algunos de los mayores riesgos de enfermedades cardíacas y cáncer, incluyendo una mala alimentación. Esto sugiere que se necesitan políticas gubernamentales más sólidas para reducir los principales riesgos para la salud, como la obesidad, la mala alimentación y la baja actividad física, con el fin de mejorar la salud de la población a largo plazo”, aclara Steel.

Este estudio demuestra que las mejoras en la esperanza de vida requieren no solo avances médicos, sino también políticas que reduzcan los factores de riesgo a nivel poblacional y que la resiliencia ante futuras crisis sanitarias depende de la implementación de estrategias sólidas de salud pública.

Las mejoras en la esperanza de vida humana en toda Europa se han desacelerado significativamente desde 2011, según un nuevo estudio publicado en The Lancet. Así, durante la década de 2010, el aumento constante de la esperanza de vida que esperábamos a lo largo del siglo pasado se debilitó en la mayor parte de Europa. ¿Por qué motivo?

Salud
El redactor recomienda