Menú
Las patologías de retina afectarán a 8 millones de personas en 2030: claves para evitarlas
  1. Bienestar
INCREMENTO DEL 103% EN UNA DÉDACA

Las patologías de retina afectarán a 8 millones de personas en 2030: claves para evitarlas

El aumento de la esperanza de vida o los cambios en la dieta son algunas causas del incremento de enfermedades relacionadas con la pérdida de visión

Foto: Incremento de las enfermedades de la retina
Incremento de las enfermedades de la retina

La pérdida de visión puede estar convirtiéndose en un problema de salud pública. Así se desprende de un estudio recientemente publicado e impulsado por la Asociación Mácula Retina, según el cual, la población afectada por patologías de retina llegará a los 8 millones de pacientes, lo que significa que se duplicarán los casos.

Las enfermedades retinianas son una de las principales causas de ceguera. Lo explica Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV): “La degeneración macular asociada a la edad, tanto su forma seca como su forma húmeda, así como el edema macular diabético, son en estos momentos las principales causas de discapacidad visual, tanto en personas en edad laboral como en personas de más de 65 años”.

A estas hay que sumarle otras enfermedades oftalmológicas también muy habituales, como el glaucoma, la retinopatía diabética, y la alta miopía. Todas ellas supondrán, no solo una importante disminución de la calidad de vida de los pacientes, sino un coste económico muy elevado.

De hecho, según han calculado en dicho estudio, el gasto anual de todas estas patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), siendo los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) las partidas más voluminosas.

Control de los factores de riesgo

Uno de los más destacables factores de riesgo de la discapacidad visual es la edad, ya que esta es más incisiva en mayores de 50 años, representando el 65% del total. A esta hay que añadir los factores genéticos y ambientales. Y algunas enfermedades, cuyo control es clave. En concreto, los expertos se refieren a la diabetes.

En este sentido, García Layana es claro: “Pese a que cada vez tenemos mejor control de la diabetes, debido al aumento de edad de los pacientes y a los cambios en la dieta, el número de diabéticos está aumentando exponencialmente. Eso hace que el número de pacientes que desarrollan complicaciones por esta patología vaya a ir en aumento”.

Foto: Consejos para cuidar nuestra salud visual. (Pexels)

Esa es la razón de que sea tan importante, a juicio de la SERV aumentar el acceso a tratamientos oftalmológicos para reducir el crecimiento proyectado de la carga económica: “Estamos ante una situación alarmante que exige una respuesta urgente”, asegura Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina.

La importancia de la salud visual

Desde esta asociación se insiste en la importancia de la salud visual. Por eso, Zulueta destaca que “para una vida plena y activa, porque ver bien nos conecta con el mundo, facilita el aprendizaje, impulsa nuestra productividad y nos permite disfrutar de cada momento”.

Es imprescindible controlar enfermedades como la diabetes y aumentar el acceso a tratamientos oftalmológicos

“La pérdida de visión no solo afecta a la persona, sino también a su entorno, generando grandes costes emocionales, sociales y económicos. Proteger la salud visual significa apostar por una mejor calidad de vida para todos, garantizando que nadie quede atrás por problemas evitables o tratables”, concluye Zulueta.

Más investigación, mejores tratamientos

A pesar de la existencia de tratamientos antiangiogénicos avanzados, en muchas ocasiones no consiguen revertir los daños causados. E incluso, a menudo, ni siquiera frenar completamente la progresión de la enfermedad. Por eso hay que buscar nuevas opciones de la mano de la investigación.

placeholder (Midjourney).
(Midjourney).

Por eso están apareciendo “terapias avanzadas como la celular, la bioingeniería médica o la génica, que abren el horizonte como nuevos tratamientos que pueden aportar grandes soluciones a los pacientes”, en palabras de Alfredo García Layana. En algunos de estos casos, como la bioimpresión de tejidos, la investigación realizada en nuestro país están resultando clave.

La pérdida de visión puede estar convirtiéndose en un problema de salud pública. Así se desprende de un estudio recientemente publicado e impulsado por la Asociación Mácula Retina, según el cual, la población afectada por patologías de retina llegará a los 8 millones de pacientes, lo que significa que se duplicarán los casos.

Salud Salud mental
El redactor recomienda