Sanidad aprueba nuevas indicaciones de un fármaco para tratar el cáncer gástrico y de esófago
Se trata de tislelizumab, ya indicado desde enero en España para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico y, en segunda línea, para pacientes adultos de carcinoma de células escamosas de esófago
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ef%2Fb5f%2F1e8%2F5efb5f1e8aa42987100f81cc8b8b41c9.jpg)
Desde el martes 1 de abril, la cartera del Sistema Nacional de Salud dispone de dos nuevas indicaciones de tislelizumab para el tratamiento de dos tipos de tumores, el adenocarcinoma gástrico y el carcinoma de células escamosas de esófago, en combinación con quimioterapia basada en platino. Ambos cánceres cuentan actualmente con un mal pronóstico, pues en la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas. Además, también tienen elevada prevalencia: solo en 2022 se produjeron alrededor de 511.000 nuevos casos de cáncer de esófago a nivel global, lo que lo sitúa como el undécimo cáncer más común en todo el mundo (el séptimo más frecuente en hombres y decimosexto en mujeres).
El fármaco, desarrollado por BeiGene, ya está aprobado en 45 países y se estima que más de 1,3 millones de pacientes en el mundo se han tratado con él. En España, ya se estaba financiando desde principios de este año para el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico, en primera línea, y para el carcinoma de células escamosas de esófago, en segunda.
El anuncio de su incorporación se ha hecho este lunes en Madrid, en el encuentro BeiGene Oncology Day, en el que han participado reconocidos oncólogos médicos como el Dr. Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, la Dra. Dolores Isla (ICAPEM), el Dr. Fernando Rivera (TTD) y la Dra. Virginia Calvo (GECP). Todos los profesionales han destacado la importancia de las últimas innovaciones, ya que “están cambiando el diagnóstico de muchos pacientes” en tumores sólidos como los de pulmón, esófago y gástrico, que siguen presentando en la actualidad cifras de mortalidad muy altas. Por ello, el Dr. Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), ha pedido que “la sociedad confíe en los ensayos clínicos porque es la única manera de avanzar en la investigación”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la oncóloga Dolores Isla, ha señalado que “son patologías de mal pronóstico, con mucho camino por recorrer y donde hay que hacer frente a diagnósticos tardíos, ya que a menudo se llega a ellos en fase avanzada”. Y ha puesto como ejemplo a seguir al cáncer de pulmón, sobre el que se ha investigado mucho en los últimos años y ahora se están viendo resultados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc99%2F5f2%2F22f%2Fc995f222fa8e7df8badeb9e0ebcc9fe7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc99%2F5f2%2F22f%2Fc995f222fa8e7df8badeb9e0ebcc9fe7.jpg)
Desde la compañía han defendido la importancia de que los tratamientos sean accesibles. “Innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz”, ha afirmado Mark Lanasa, director médico de tumores sólidos de BeiGene.
En esta línea, también ha puntualizado que la misión de la compañía es “acelerar el acceso para los pacientes, asegurar el suministro global y conseguir que el medicamento adecuado llegue a la persona adecuada”. Sus palabras han sido respaldadas por Cristina García Medinilla, directora general de la compañía en España y Portugal, quien ha afirmado que “de nada sirve la investigación si esta no llega al paciente”.
Los expertos piden unidad frente al cáncer
Durante la jornada, otro de los temas abordados ha sido la necesidad de colaboración por parte de todos los agentes implicados para avanzar en la lucha frente al cáncer. La Dra. Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, ha recalcado que en nuestro país “hay buenos investigadores, buenos grupos académicos muy potentes, y es muy importante trabajar todos juntos. Estamos recogiendo ahora los frutos de años atrás y hay que hacer un esfuerzo por la investigación traslacional, que es lo que nos va a llevar de la básica a la clínica y, así, poder implementar todos los resultados”.
En este sentido, Dolores Isla ha recalcado que “es importante que la industria invierta en la investigación de las fases más precoces para así poder diseñar fármacos y estrategias, de manera que desde el principio esté todo bien dirigido”. Y, por otro lado, ha añadido que "la investigación tiene que ser dinámica, los ensayos tienen que ser rápidos, buscar fórmulas con los sistemas regulatorios para acortar tiempos".
Los expertos también han coincidido en que el futuro del abordaje oncológico se encuentra en la medicina de precisión. De hecho, la Dra. Calvo ha afirmado que, "la inmunoterapia y la medicina de precisión han traído una mejora de supervivencia de los pacientes y una mejora de la calidad de vida". En el caso de pulmón, ha destacado, fue crucial que se empezara a hablar de cáncer de pulmón microcítico o no microcítico, además de ir clasificando a estos en otros subtipos, en alusión a la importancia que tiene -y tendrá- la individualización y la personalización de los tratamientos según el tipo de cáncer.
Desde el martes 1 de abril, la cartera del Sistema Nacional de Salud dispone de dos nuevas indicaciones de tislelizumab para el tratamiento de dos tipos de tumores, el adenocarcinoma gástrico y el carcinoma de células escamosas de esófago, en combinación con quimioterapia basada en platino. Ambos cánceres cuentan actualmente con un mal pronóstico, pues en la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas. Además, también tienen elevada prevalencia: solo en 2022 se produjeron alrededor de 511.000 nuevos casos de cáncer de esófago a nivel global, lo que lo sitúa como el undécimo cáncer más común en todo el mundo (el séptimo más frecuente en hombres y decimosexto en mujeres).