Menú
Tu cerebro y el mío en la misma frecuencia: el misterio de la sincronización neuronal
  1. Bienestar
NEUROCIENCIA

Tu cerebro y el mío en la misma frecuencia: el misterio de la sincronización neuronal

Un nuevo estudio ha demostrado que durante una conversación, las mentes de los interlocutores se alinean en tiempo real, activando regiones cerebrales similares al mismo tiempo

Foto: ¿Cómo funciona la sincronización durante la comunicación? (Pexels).
¿Cómo funciona la sincronización durante la comunicación? (Pexels).

Un reciente estudio ha revelado que nuestras mentes literalmente se sincronizan durante las interacciones sociales, activando regiones cerebrales similares al mismo tiempo. Este hallazgo marca un avance clave al estudiar cómo se alinean dos cerebros reales en situaciones cotidianas fuera de los entornos de laboratorio.

Durante décadas, la neurociencia se ha centrado en analizar el funcionamiento del cerebro de forma individual. Sin embargo, este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Trento (Italia) y la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), quería entender cómo se armonizan dos cerebros cuando los individuos se comunican entre sí de manera espontánea, tal y como hacemos en nuestro día a día de forma natural.

A diferencia de los ensayos tradicionales, en los que los participantes siguen instrucciones establecidas, este experimento permitió a las parejas interactuar libremente: podían conversar a su aire, imaginar que se intercambiaban regalos e incluso expresar sorpresa. El objetivo era captar la dinámica cerebral real de la interacción humana.

Para ello, llevaron a cabo un experimento en un entorno no controlado, fuera del laboratorio. Los científicos analizaron a 42 parejas (84 personas en total) mientras participaban en diversas tareas interactivas.

placeholder Al combinar la inteligencia artificial con la neuroimagen, los científicos pueden comprender mejor el papel del cerebro en la comunicación (Pexels).
Al combinar la inteligencia artificial con la neuroimagen, los científicos pueden comprender mejor el papel del cerebro en la comunicación (Pexels).

Utilizando espectroscopía funcional de infrarrojo cercano (fNIRS), una técnica portátil y no invasiva, midieron los cambios en la oxigenación cerebral en tiempo real.

Los resultados mostraron que, durante las conversaciones de los voluntarios, las actividades cerebrales de ambas personas se alineaban especialmente en una zona muy concreta del cerebro: la corteza prefrontal, una región cerebral implicada en funciones complejas como la toma de decisiones, la empatía y la comprensión del lenguaje. Esta coincidencia parecía aún más palpable cuando el contenido emocional era mayor o cuando el lenguaje se estructuraba de forma más rica.

Foto: Diego Redolar. (Imagen cedida)

Para profundizar en los resultados, los autores transcribieron cada conversación y usaron un algoritmo de inteligencia artificial para analizar tanto el tono emocional como la estructura lingüística de los diálogos. Esto permitió correlacionar directamente estilos de comunicación con niveles específicos de sincronización neuronal. “Las emociones y la complejidad del lenguaje tienen un efecto directo en cómo se alinean nuestros cerebros durante una conversación”, explicó Gianluca Esposito, coautor del trabajo.

Este enfoque innovador no solo permite entender mejor cómo nos conectamos a nivel cerebral, sino que también abre nuevas puertas para estudiar relaciones humanas en escenarios que nos ocurren cada día: desde conversaciones entre parejas y amigos hasta equipos de trabajo. Además, podría ser clave en el desarrollo de terapias para personas con dificultades sociales, como aquellas que tienen autismo. “Este tipo de sincronización neuronal podría ser la base biológica de la empatía y la comprensión mutua”, concluyen los expertos.

Un reciente estudio ha revelado que nuestras mentes literalmente se sincronizan durante las interacciones sociales, activando regiones cerebrales similares al mismo tiempo. Este hallazgo marca un avance clave al estudiar cómo se alinean dos cerebros reales en situaciones cotidianas fuera de los entornos de laboratorio.

Salud
El redactor recomienda