La nueva ley que decidirá el paracetamol que te van a dar en la farmacia
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F575%2Fcb9%2Fd19%2F575cb9d197af4f91ad31d6d92e539904.jpg)
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. "Teníamos una deuda con el fármaco desde hace muchísimos años", ha resumido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha desgranado en rueda de prensa los objetivos que persigue. Estos se pueden sintetizar en tres: modernizar el ecosistema de los fármacos para así adaptarse a las necesidades del siglo XXI, pues la última reforma integral y estructural fue en los años 90; incorporar las lecciones que dejó la pandemia en relación con la autonomía estratégica; y mirar al futuro para poner el foco no solo en las necesidades de los pacientes, sino asegurando también la sostenibilidad del sistema sanitario. Para ello, entre otras cuestiones, se ha actualizado el sistema de precios de referencia, por el cual la última decisión que se toma, por ejemplo, de qué paracetamol escoger recae en el paciente en función del marco de referencia y lo que se sale de él lo puede pagar la persona.
Esta futura normativa, si se consigue superar todas las fases necesarias, se enmarca dentro de la estrategia de la industria farmacéutica, en un momento que García considera "crucial y fundamental". "Esta estrategia lo que va a hacer es poner el interés público y los organismos públicos no solo como meros visores, sino que van a estar intercalados en cada uno de los procesos de investigación, evolución, desarrollo y comercialización de los medicamentos", ha asegurado.
De esta manera, se van a introducir una serie de pautas en las que se va a obligar a la transparencia dentro de los ensayos clínicos y a reducir los tiempos desde que se aprueba un medicamento hasta que se acuerda su financiación. "Queremos acortar los plazos y que haya un máximo de 180 días para tomar esas decisiones, conseguir una máxima transparencia y que tengamos fármacos que podamos incorporar dentro del sistema antes de que se haya incorporado la decisión de financiación", ha relatado.
Otro de los puntos fundamentales que pretenden ejecutar es fomentar la competencia saludable entre los diferentes desarrolladores de medicamentos, con un mayor uso y competencia con la introducción de los medicamentos biosimilares y los genéricos, cuya prescripción se ha estancado en España, alcanzando el 45%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F21b%2Fb14%2F8a0%2F21bb148a0e6776c78d0684d7c63288c5.jpg)
"Hemos incorporado un sistema de precios de referencias porque el actual es demasiado rígido y no permite una competencia real entre diferentes medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares. Queremos que sea más fluida y lo que hemos hecho es un sistema más flexible en el que hay una agrupación homogénea de los fármacos y en esa agrupación se hace un marco de sistema de precios de referencia de los distintos medicamentos, de tal manera que muchos puedan competir y la última decisión de cuál se toma, como el paracetamol, sea del paciente en función de ese marco de referencia y lo que se salga lo pueda pagar esa persona", ha detallado.
Autonomía estratégica y problemas de suministros
En este anteproyecto de ley también se pone el foco en los problemas de desabastecimientos. Para ello, van a reforzar la comunicación entre los laboratorios y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para detectar los posibles riesgos de falta de suministros. Además, las compañías estarán obligadas a contar cuáles son sus planes de prevención si hay dificultades de suministro.
En la misma línea, se mejorarán los canales de comunicación para cuando haya una emergencia de salud pública y una alerta que afecte a la disponibilidad de los medicamentos, agilizando así la respuesta.
En cuanto a las compras, se refuerza las acciones conjuntas, tanto con las comunidades autónomas, como a nivel europeo.
En caso de desabastecimiento, el farmacéutico podrá sustituir el fármaco recetado por otro. En la actualidad, si esto ocurre, la persona tiene que acudir de nuevo al centro de salud para que el médico prescriba el mismo medicamento con otra presentación posible y, con esta modificación, el anteproyecto habilita al profesional para poder dispensar otro, siempre dentro de una lista de medicamentos sustituibles.
Enfermeras y fisios podrán recetar
Otra de las cuestiones que se ha incluido en este anteproyecto presentado es que se permitirá que las enfermeras y los fisioterapeutas puedan recetar fármacos, dentro de sus propias competencias. En concreto, se reformará el Real Decreto 954/2015, sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería y se desarrollará la normativa que afecta a la fisioterapia.
"Es una ley muy ambiciosa donde han participado muchos ministerios y que va a venir a reforzar nuestro sistema sanitario", ha defendido. Una vez que ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, ahora pasa a una fase de audiencia e información pública para luego ser aprobado como proyecto de ley y luego continuar su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados, que Sanidad espera que sea antes del verano.
Precisamente, la participación de varios ministerios ha impedido que una de las cuestiones que estaban entre los objetivos del Ministerio de Sanidad, que era incluir la reducción del copago farmacéutico a las rentas más bajas, se haya incorporado en el anteproyecto. Según el departamento que dirige García, esto se debe a que también forma parte de las competencias de otras ramas, por lo que pedido más tiempo. Sin embargo, se muestran optimistas con que se incluye más adelante.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F33a%2F509%2Ff5e%2F33a509f5e632b5905fc35f88f31ca027.jpg)
Por otro lado, también se ha dado una segunda vuelta al proyecto de la Agencia Estatal de Salud Pública, después de que fuera tumbada, en su opinión, "por otros intereses". "Dijimos que con la salud pública no se juega", ha concluido.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. "Teníamos una deuda con el fármaco desde hace muchísimos años", ha resumido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha desgranado en rueda de prensa los objetivos que persigue. Estos se pueden sintetizar en tres: modernizar el ecosistema de los fármacos para así adaptarse a las necesidades del siglo XXI, pues la última reforma integral y estructural fue en los años 90; incorporar las lecciones que dejó la pandemia en relación con la autonomía estratégica; y mirar al futuro para poner el foco no solo en las necesidades de los pacientes, sino asegurando también la sostenibilidad del sistema sanitario. Para ello, entre otras cuestiones, se ha actualizado el sistema de precios de referencia, por el cual la última decisión que se toma, por ejemplo, de qué paracetamol escoger recae en el paciente en función del marco de referencia y lo que se sale de él lo puede pagar la persona.