La industria alerta de que la nueva ley de fármacos de García podría aumentar los problemas de abastecimiento
Consideran que el sistema propuesto de regulación de precios de los medicamentos fuera de patente pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F27b%2F428%2Fed6%2F27b428ed670de56de8b539847186af10.jpg)
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad de Mónica García, ha dado luz verde este martes a la reforma de la legislación farmacéutica que busca adaptar el sistema a los avances científicos, profundizar en las medidas de racionalización del gasto farmacéutico e incentivar el uso racional de los medicamentos.
Sin embargo, la información distribuida por el Gobierno ha levantado la suspicacia de la industria farmacéutica, que ha manifestado su rechazo en un comunicado conjunto de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), la Asociación Española de Laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (AELMHU), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (AFAQUIM), la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) y Farmaindustria, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España.
En concreto, señalan que el Anteproyecto mantiene una propuesta de crear un sistema de precios seleccionados que, por su diseño, “generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción de medicamentos en España e intensificando los actuales problemas de suministro de medicamentos, en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa”.
Consideran que esta medida "no encaja en la Estrategia y es, sin embargo, transcendental para el tejido industrial farmacéutico español". En concreto hace referencia a la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-28 el pasado mes de diciembre, que reconoció el carácter estratégico del sector y estableció un sistema de gobernanza compartida a través del Comité Mixto de la Estrategia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F575%2Fcb9%2Fd19%2F575cb9d197af4f91ad31d6d92e539904.jpg)
Por ello este martes señalan que se necesita "verdaderamente un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados que se regula en el Anteproyecto de Ley".
“Nos encontramos en un momento crítico y de enorme inestabilidad geopolítica que, en nuestro sector, sucede a un largo periodo poco favorable. Hemos tenido que absorber el impacto inflacionista de los años pospandemia, la inestabilidad derivada del proyecto de legislación farmacéutica europea, el impacto de las múltiples regulaciones medioambientales y, finalmente, los nuevos aranceles impuestos por el gobierno americano que, aun manteniendo de momento a los medicamentos fuera del alcance de estas medidas, van a impactar en las cadenas globales de suministro y producción de Insumos para su fabricación en España, que se traducirá en un incremento de los costes de fabricación en nuestro país”, destacan en el comunicado distribuido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F21b%2Fb14%2F8a0%2F21bb148a0e6776c78d0684d7c63288c5.jpg)
Asimismo apunta que estamos todos, “en España y en Europa, alineados en cuanto al valor estratégico del sector farmacéutico, por su capacidad de generar valor añadido económico, industrial, social, y en bienestar. Se trata ahora de tomar decisiones claras que apoyen al sector, y que las reformas normativas, sean leyes o disposiciones reglamentarias, reflejen este carácter estratégico del sector, cuya competitividad y capacidad de atracción de inversión ha perdido fuerza en los últimos años. En un momento donde la autonomía estratégica del país cobra especial relevancia, debemos afianzar la competitividad de las compañías grandes y pequeñas que constituyen nuestro ecosistema biosanitario y farmacéutico y son un pilar fundamental para la salud y el futuro de todos”.
Por último, concluyen que “la Ley del Medicamento es la ley vertebradora de nuestro sector. Algunas de sus medidas, como la expuesta anteriormente, pueden afectar a la estructura de nuestro tejido industrial y de suministro, y sale a la luz en un momento geopolítico inestable y rápidamente cambiante. Ante el comienzo del trámite de audiencia del Anteproyecto de Ley, solicitamos que su desarrollo regrese al camino que nos traza la Estrategia”.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad de Mónica García, ha dado luz verde este martes a la reforma de la legislación farmacéutica que busca adaptar el sistema a los avances científicos, profundizar en las medidas de racionalización del gasto farmacéutico e incentivar el uso racional de los medicamentos.