Menú
¿Resfriado o alergia? Las claves para diferenciarlos según una especialista
  1. Bienestar
SALUD SIN MITOS

¿Resfriado o alergia? Las claves para diferenciarlos según una especialista

Estornudos, picor, malestar… Este año se prevé que los síntomas típicos de la alergia sean más persistentes por las lluvias de marzo. Hablamos con una especialista sobre sus peculiaridades para no confundirlos con una infección viral

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

La llegada de la primavera suele ser sinónimo de días más largos y temperaturas agradables. Sin embargo, para quienes padecen alergias estacionales, esta temporada no es tan idílica. Con el aumento del polen en el aire, muchas plantas y árboles comienzan su proceso de polinización, liberando grandes cantidades de partículas microscópicas que pueden desencadenar reacciones alérgicas y síntomas como estornudos, congestión y picor en los ojos.

Este año, además, todo apunta a que las alergias serán más fuertes. “Con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en el mes de marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes”, explica la doctora Ana Pérez Montero, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Foto: Foto: iStock.

En general, el cambio climático y la contaminación, advierte la experta, “están modificando la producción y distribución de alérgenos, mientras que los eventos climáticos extremos favorecen su dispersión y agravan los síntomas alérgicos”.

Tipos de polen

¿Cómo distinguir entonces una alergia de un simple resfriado? Lo primero que debemos tener en cuenta, de acuerdo con la doctora Pérez, es que la alergia al polen abarca múltiples especies vegetales y “depende del ciclo de polinización de cada planta”. Entre los pólenes más frecuentes en nuestro entorno destacan “el árbol del plátano falso o plátano de sombra, que florece en el mes de abril, así como las gramíneas y el olivo, que florecen en los meses de mayo-junio”.

  • El plátano de sombra es un árbol ornamental muy común en ciudades y parques debido a su resistencia y rápido crecimiento. Su emisión de polen es muy alta y las concentraciones atmosféricas que alcanza son mayores que las de cualquier otro tipo polínico.
  • El polen del olivo es uno de los más alergénicos en las regiones mediterráneas, con gran capacidad de dispersión por su bajo peso y pequeño diámetro.
  • Las gramíneas comprenden una extensa familia de plantas herbáceas. Debido a su alta concentración en el aire durante la época de floración, son una de las principales causas de alergias respiratorias en zonas templadas.

Este polen, entonces, puede provocar en las personas que sufren alergia primaveral “picor de ojos y nariz, mucosidad nasal y estornudos, en el caso de una rinoconjuntivitis; y cuando se trata de asma bronquial, sensación de falta de aire y sibilancias (pitido en el pecho)”. La doctora Pérez Montero aclara que “esta sintomatología puede durar semanas o meses, mientras que en un resfriado suelen desaparecer en unos días”.

  • La secreción nasal en una alergia suele ser transparente y acuosa, mientras que en un catarro a menudo es más espesa y amarillenta.
  • En la alergia, los estornudos son muy frecuentes y seguidos; en un catarro son ocasionales.
  • El picor de ojos, garganta, nariz o paladar es muy frecuente en una alergia, y más leve en un catarro.
  • Los síntomas alérgicos empeoran en el exterior y con los días de viento; no sucede así en los pacientes con catarro.

Además, que se desarrolle la alergia o no depende de varios factores que incluyen la predisposición genética, la contaminación ambiental e, incluso, la alimentación puede influir en su aparición o en la intensidad de los síntomas. También se sabe que el tener la piel atópica o haber sufrido bronquiolitis durante la infancia pueden aumentar el riesgo de alergias.

Cómo tratar la alergia primaveral

Para hacer frente a los síntomas, en la actualidad, “el tratamiento más efectivo es la inmunoterapia específica, que es capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica al inducir un estado de tolerancia. Consiste en la administración progresiva de dosis crecientes del alérgeno responsable de la reacción alérgica durante un periodo de tres a cinco años”.

placeholder Doctora Pérez Montero, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Doctora Pérez Montero, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Por otra parte, las recomendaciones básicas para las personas con alergia son, en primer lugar, acudir al alergólogo para realizar las pruebas necesarias que faciliten tanto el diagnóstico como el tratamiento. Asimismo, “es importante saber a qué polen se tiene alergia y cuándo poliniza la planta, árbol o maleza al que está uno sensibilizado para estar preparado con la medicación adecuada”.

Después, en el día a día, la doctora recomienda "llevar gafas de sol en el exterior, no abrir las ventanillas de los coches, mantener las ventanas de las casas cerradas para evitar que entre el polen, no salir a la calle días de mucho viento, no tender la ropa en el exterior para evitar que atrape el polen y realizar ejercicio físico en interiores".

El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con el Hospital Universitario Quironsalud Madrid

La llegada de la primavera suele ser sinónimo de días más largos y temperaturas agradables. Sin embargo, para quienes padecen alergias estacionales, esta temporada no es tan idílica. Con el aumento del polen en el aire, muchas plantas y árboles comienzan su proceso de polinización, liberando grandes cantidades de partículas microscópicas que pueden desencadenar reacciones alérgicas y síntomas como estornudos, congestión y picor en los ojos.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda