¿Practicas deportes de impacto? Estas son las lesiones de pie más frecuentes (y cómo prevenirlas)
Estas disciplinas implican una carga constante sobre las extremidades inferiores, incrementando el riesgo de lesión. Conocer los problemas más comunes y sus señales de alerta, es clave para prevenirlas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F470%2Fd4a%2F731%2F470d4a7310b939db24a6f802f6f9343f.jpg)
Los deportes de impacto como el fútbol, el baloncesto o el running implican movimientos repetitivos, cambios bruscos de dirección y una carga constante sobre los pies. De alta exigencia, ponen a prueba cada parte del cuerpo. No obstante, pocas zonas sufren tanto como los pies, ya que son el principal punto de apoyo. Desde esguinces y fascitis plantar hasta fracturas por estrés, las lesiones en esta área son frecuentes y pueden afectar tanto a deportistas profesionales como a aficionados.
Como resultado, explica el doctor Juan José Jiménez Ot, especialista del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Córdoba, “hay ciertas lesiones que son especialmente comunes en este tipo de deportes. Entre ellas se encuentran las siguientes”:
- Lesiones ligamentosas del tobillo, sobre todo en la zona lateral, que suelen ser consecuencia de torceduras o movimientos bruscos.
- Contusiones en el antepié, derivadas de golpes directos o impactos repetitivos contra superficies duras.
- Lesiones en el medio pie (lesión de Lisfranc), una afección que compromete la estabilidad de los huesos y ligamentos del arco plantar.
- Afectaciones en la fascia plantar y el tendón de Aquiles, que pueden generar dolor crónico si no se tratan correctamente.
- Fracturas por estrés en los metatarsianos, causadas por el uso excesivo y la carga repetitiva sobre los huesos del pie.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1d2%2Fa99%2F221%2F1d2a99221bafce94e88c500079c2e387.jpg)
Síntomas y tratamientos
“El dolor es el principal indicador de que algo no va bien”, indica el especialista, “pero cada tipo de lesión tiene signos específicos que permiten identificar el problema”. Así destaca el Dr. Jiménez Ot las siguientes señales de alerta: en los esguinces de tobillo se presenta dolor, inestabilidad lateral y una evidente inflamación; en las fracturas por estrés el dolor se localiza en los metatarsianos y se agrava con la actividad física; la fascitis plantar, por su parte, provoca dolor en el talón, especialmente al dar los primeros pasos en la mañana y el dolor en el talón es proximal (cercano al tendón de Aquiles), puede indicar una afectación en dicho tendón.
En casos más graves, la dificultad para caminar es un signo de que la lesión requiere atención médica inmediata. Con respecto al tratamiento de cada una de ellas, el especialista en Traumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba apunta que “el abordaje de estas lesiones depende de su gravedad y tipo, pero algunas estrategias generales pueden favorecer una recuperación más rápida”.
- Esguinces de tobillo: “Aplicar el protocolo RICE (reposo, hielo, compresión y elevación por sus siglas en inglés) junto con analgésicos en caso de dolor. Es recomendable iniciar la rehabilitación funcional lo antes posible y evitar inmovilizaciones prolongadas”.
- Lesión de Lisfranc: si hay inestabilidad o desplazamiento óseo, puede ser necesaria la cirugía. En casos leves, se opta por la inmovilización con yeso.
- Lesiones del talón: se recomienda realizar estiramientos específicos y usar plantillas ortopédicas para aliviar la presión en la zona afectada.
- Fracturas metatarsianas: en la fase aguda se inmoviliza con bota de yeso. Posteriormente, se puede utilizar una bota de caminar para recuperar la movilidad progresivamente.
Si se sufre una lesión en plena actividad, explica el doctor Jiménez Ot, “la rapidez en la respuesta puede marcar la diferencia en la recuperación. Lo primero es aplicar el protocolo RICE para reducir la inflamación y el dolor. En caso de sospecha de fractura, es fundamental acudir a un centro médico para una evaluación más detallada y evitar apoyos innecesarios sobre el pie afectado”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d9%2F4e5%2F2bd%2F0d94e52bda62b484e2abc58a8f8d6b7e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d9%2F4e5%2F2bd%2F0d94e52bda62b484e2abc58a8f8d6b7e.jpg)
Más allá del tratamiento, la mejor estrategia es la prevención. Para reducir el riesgo de lesiones en los pies durante la práctica deportiva, el especialista brinda los siguientes consejos:
- Utilizar soportes externos en el tobillo, especialmente en personas con tendencia a la supinación del retropié.
- Incluir estiramientos de la fascia plantar y los gemelos en la rutina de calentamiento y enfriamiento.
- Elegir un calzado deportivo adecuado que proporcione soporte en el arco, amortiguación eficiente y estabilidad.
- Seguir programas de entrenamiento neuromuscular, que mejoren la estabilidad y la resistencia del pie ante impactos repetitivos.
El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con el Hospital Quironsalud Córdoba.
Los deportes de impacto como el fútbol, el baloncesto o el running implican movimientos repetitivos, cambios bruscos de dirección y una carga constante sobre los pies. De alta exigencia, ponen a prueba cada parte del cuerpo. No obstante, pocas zonas sufren tanto como los pies, ya que son el principal punto de apoyo. Desde esguinces y fascitis plantar hasta fracturas por estrés, las lesiones en esta área son frecuentes y pueden afectar tanto a deportistas profesionales como a aficionados.