Menú
Los apegos que tengas de bebé determinarán tu sexualidad en la adultez: esta ginecóloga te explica el auténtico motivo
  1. Bienestar
Entrevista a Miriam Al Adib Mendiri

Los apegos que tengas de bebé determinarán tu sexualidad en la adultez: esta ginecóloga te explica el auténtico motivo

La ginecóloga Miriam Al Adib Mendiri ha publicado recientemente un libro dirigido a los adolescentes, donde aborda cuestiones como el porno y el consentimiento para hablar del sexo sin tabúes

Foto: Miriam Al Adib Mendiri. (Cedida)
Miriam Al Adib Mendiri. (Cedida)

En torno a la sexualidad y la educación hay un sinfín de dudas: ¿Cuándo hay que empezar a hablar de ella? ¿Es necesario que se aborde en las escuelas o pertenece al ámbito privado y familiar? Miriam Al Adib Mendiri es ginecóloga y recientemente ha sacado un libro dirigido a los adolescentes, o que sirve de guía para los adultos con hijos, en el que trata de esclarecer las claves para hablar del tema sin miedo ni tabúes. Entre otras cuestiones habla de educación sexoafectiva, qué etapas vitales lo conforman o la influencia del porno, que ha cobrado protagonismo en los últimos años. Sin embargo, el problema sigue estando en la base: "La sociedad entera necesita educación sexual, empezando por los adultos. ¿Cómo vamos a educar a nuestros hijos si no lo estamos nosotros?".

En primer lugar, la facultativa, que acaba de publicar Todo lo que tienes que saber sobre sexualidad (Molino, 2025), asegura que la sexualidad es un concepto "muy amplio, que no solo abarca los genitales y es un aspecto central en el ser humano". En toda esta cuestión hay dos etapas cruciales que determinarán cómo será durante la adultez, que son el nacimiento y los primeros años de vida y la adolescencia.

Al Adib explica que, de manera muy resumida y simplificada, hay dos tipos de apego y que estos afectan de distinta manera. Si es seguro, el bebé siente que todas sus necesidades físicas y afectivas van a ser cubiertas y tiene la seguridad de que su madre estará cuando lo necesite. "Cuando eres adulto, vas a saber tener relaciones sanas, simétricas, sin dominación y sumisión. También sabes discernir y cerrar las relaciones sin grandes dramas", afirma.

El otro tipo de apego, que es el inseguro, se desgrana en dos: el ansioso y el evitativo. El primero se da cuando el niño tiene ansiedad por separación y, por ejemplo, tiene grandes berrinches por este motivo. Cuando crezca, tendrá más tendencia a ser muy celoso, necesitará que su pareja le demuestre constantemente su amor y se sienta muy inseguro en la relación. "Todo es un drama", sintetiza.

Foto: Foto: iStock.

En cuanto al evitativo, es común en aquel pequeño de los que suelen decir que es muy bueno y no le importa si se le deja o recoge de la guardería. "No es que le dé lo mismo, es un apego evitativo por el que se hace una coraza porque no tienen confianza en que sus necesidades afectivas vayan a ser cubiertas", asegura. En este caso, en un futuro es más probable que les incomoden la intimidad y que evite discutir.

Además, recuerda que hay estudios donde se relaciona cómo es la infancia con las características de la sociedad años después. "Donde había estilos de crianza amorosa, de vínculo y con un apego seguro, resultaban ser más pacíficas. Sin embargo, en aquellas donde la crianza fue con mano dura y castigos, eran más guerreros en el futuro", sintetiza.

placeholder 'Todo lo que tienes que saber sobre sexualidad', el último libro publicado de Miriam Al Adib Mendiri. (Cedido)
'Todo lo que tienes que saber sobre sexualidad', el último libro publicado de Miriam Al Adib Mendiri. (Cedido)

La otra pieza clave está en la adolescencia. "La cultura que te rodea y cómo tu entorno ve la sexualidad va a influir mucho. En el trabajo mencionado se vio que cuando estos jóvenes vivían en sociedades donde se castiga el sexo premarital, hay mucho tabú y está mal visto, tienen una conducta más represiva y también coincidían que tenían ideas más violentas. Sin embargo, en las sociedades donde no había nada de esto y que no había represión, eran sociedades más pacíficas", comenta.

Los peligros de la pornografía

Otro de los focos en los que se centra esta ginecóloga es en el acceso al porno desde edades muy tempranas. "Ninguna generación ha crecido consumiéndolo. Esta es la primera y estamos viendo las consecuencias, observando cosas que nunca habíamos pensado, como que entre los vídeos con más reproducciones hay uno de una violación grupal", denuncia. Es más, uno de los casos que más le ha impactado es cuando conoció la historia de un joven que había padecido adicción y que descubrió que tenía un problema al escuchar en los informativos sobre una violación grupal tuvo una erección. La adicción es posible y con consecuencias para toda la vida.

Las motivaciones, detalla, suelen ser distintas a la hora de consumir este tipo de vídeos: ellos lo ven para el disfrute, mientras que ellas para conocer qué tienen que hacer para que la otra persona disfrute: "Es muy diferente, ahora el modelo de mujer es hipersexualizada, no porque disfrute más del sexo, sino porque está cosificada". "Solo tienes que darte una vuelta por TikTok y ver que cuelgan las pequeñas y las adolescentes para darte cuenta que la hipersexualización es un fenómeno que ha arrasado ya desde la más tierna infancia", argumenta.

Foto: Daniel Ribeiro. (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid)

Otra de las cuestiones que se ha de tener en cuenta es que la adolescencia, en general, es una etapa vital que "tiene su historia". "Con esa edad no has desarrollado tu corteza prefrontal, que es la zona del cerebro donde están las funciones humanas más superiores. Es la que más tarde se desarrolla, incluso puede ser hasta los 25 años. Entonces, se da que tienes una zona del cerebro aún no madurada, pero, por otro lado, tienes madurez sexual. Es un momento muy vulnerable porque puedes ir un poco a lo loco en este mundo. Por eso necesitan ese acompañamiento y esa educación sexual", defiende.

En España, la educación sexual actual no es la mejor. Para defender este argumento, la divulgadora se apoya en estadísticas, como la que muestra que la primera relación sexual es a los 13 años o que las primeras imágenes de porno las consumen con apenas 8 años. Por eso, considera importante estar "muy pendiente" de todo lo que les llegue a las pantallas. En este contexto, también se torna necesario realizar campañas en las que se cuenten algo más que la necesidad de usar preservativo para evitar las infecciones y los embarazos no deseados, pues "hay que protegerse de muchas vulnerabilidades que hay hoy en día".

¿Cuándo empezamos a hablar de sexo en casa?

Por otro lado, hay otras dos grandes incógnitas en torno a la sexualidad, ambas enfocadas en cuándo es recomendable empezar a hablar de este tema. En cuanto a la familia, la clave está en responder cuando los niños empiecen a hacer las preguntas. Para que sea efectivo, hay que contestar con la verdad, adaptándose a la etapa madurativa y no hay que evadir las cuestiones.

"Cuando han crecido en un entorno así y llega la adolescencia es más fácil para nosotros. A lo mejor siguen preguntando y si no lo hacen, es más sencillo para los adultos poderlo hablar también", insiste. También es fundamental no centrarse solo en los posibles aspectos negativos, pues su curiosidad no va a saciarse así y van a optar por buscar en internet, donde se encontrará "todo lo peor".

Foto: Cartel publicitario de la campaña 'Póntelo, pónselo'. (Europa Press)

Finalmente, sobre cuándo es recomendable en las escuelas, la especialista comenta que depende de cómo se entienda que hay que hacer la educación sexual. En su opinión, sería positivo que haya siempre adaptándola a la edad, aunque no sabe si precisaría una asignatura o podría hacerse de forma transversal.

"Para esos padres que dicen que por qué van a hablar de sexo a sus hijos, que es una cosa privada, habría que decirles que si no lo tratamos, van a buscar la información y es peor que se eduquen en internet, que es lo que está pasando. Por eso hay que evitar responderles que son pequeños para este tema; no se trata de establecer edades, sino de que ellos sepan lo que es la realidad del sexo y cuáles son las líneas rojas", concluye.

En torno a la sexualidad y la educación hay un sinfín de dudas: ¿Cuándo hay que empezar a hablar de ella? ¿Es necesario que se aborde en las escuelas o pertenece al ámbito privado y familiar? Miriam Al Adib Mendiri es ginecóloga y recientemente ha sacado un libro dirigido a los adolescentes, o que sirve de guía para los adultos con hijos, en el que trata de esclarecer las claves para hablar del tema sin miedo ni tabúes. Entre otras cuestiones habla de educación sexoafectiva, qué etapas vitales lo conforman o la influencia del porno, que ha cobrado protagonismo en los últimos años. Sin embargo, el problema sigue estando en la base: "La sociedad entera necesita educación sexual, empezando por los adultos. ¿Cómo vamos a educar a nuestros hijos si no lo estamos nosotros?".

Salud
El redactor recomienda