Menú
Por qué debes tomarte la tensión con frecuencia a partir de los 18 años
  1. Bienestar
SALUD SIN MITOS

Por qué debes tomarte la tensión con frecuencia a partir de los 18 años

Considerada un 'asesino silencioso', la presión arterial elevada y mal tratada es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

La hipertensión arterial no controlada se ha consolidado como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, especialmente por su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Según el primer informe global sobre hipertensión, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de 2023, aproximadamente uno de cada tres adultos en el mundo padece hipertensión, y cerca del 80% de ellos no recibe un tratamiento adecuado.

Con respecto a sus factores de riesgo, el doctor Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz y director científico del CNIC, apunta que “existe cierta predisposición genética y, de hecho, se sabe que hay personas que tienen más probabilidad que otras de desarrollar hipertensión arterial. No obstante, en su aparición influyen mucho los hábitos de vida: los factores de riesgo modificables tienen un papel fundamental, sobre todo en las etapas iniciales”.

Foto: Foto: iStock.

En este sentido, apunta la importancia de seguir una dieta que no sea rica en sal, “y no se trata solamente de no echar sal a la comida, sino de evitar los alimentos procesados, que suelen contener una elevada cantidad”. Asimismo, señala que “la obesidad y el sedentarismo aumentan muchísimo el riesgo de hipertensión arterial”.

Con respecto a la edad en la que pueden aparecer problemas de hipertensión, el doctor Ibáñez señala que, “en muchos casos, la tensión arterial no es óptima desde etapas precoces de la vida. Desde los 20-25 años hay personas que, si bien no cumplen los criterios clásicos de lo que se conoce como hipertensión arterial, tienen unos niveles más elevados de lo que se consideraría una tensión arterial óptima”.

Por eso, recuerda la importancia de que, a partir de los 18 o 20 años, “todas las personas se controlen la tensión arterial de forma frecuente para confirmar que tienen niveles normales y que, si los tienen elevados, puedan empezar alguna intervención dietética, de hábitos de vida o incluso farmacológica si fuera necesario”.

Riesgos de la hipertensión no controlada

Una vez se ha detectado que la persona tiene hipertensión arterial, el principal reto es conseguir controlar sus niveles. Cuando no es muy elevada en el momento del diagnóstico, “se empieza con cambios de hábitos de vida: perder peso, hacer una dieta equilibrada y comer sin sal. Pero en muchos casos esto no es suficiente y hay que iniciar un tratamiento farmacológico”.

Actualmente, se recomienda la combinación de varios tipos de fármacos, aunque sean a dosis bajas cada uno de ellos. “Los más frecuentemente utilizados son los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina, conocidos como IECA, los ARA-2. También se utilizan diuréticos en forma combinada y fármacos antagonistas del calcio.

Aun así, “hay una gran cantidad de pacientes que, pese a que toman fármacos antihipertensivos, no están bien controlados. Aunque es difícil estimar cuál sería el porcentaje de personas que se encuentra en esta situación, podríamos decir que más de la mitad de los hipertensos, aunque están tomando medicación -en muchos casos múltiple- no llegan a tener unos niveles de tensión arterial óptimos”.

Esta patología no controlada sigue siendo la principal causa de riesgo cardiovascular a nivel mundial, contribuyendo a infartos, ictus e insuficiencia renal. Ante esta realidad, la comunidad científica está intensificando la investigación para desarrollar nuevas alternativas farmacológicas más eficaces, personalizadas y con menos efectos secundarios, con el objetivo de mejorar el control de la enfermedad y reducir su impacto en la salud pública.

Un estudio nuevo en España

En este sentido, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz participa en el proyecto de investigación europeo SGLT2 HYPE, cuyo objetivo es transformar el tratamiento de la hipertensión. Como explica el doctor Ibáñez, “este proyecto persigue testar si un tratamiento que nunca se utilizaba antes para la hipertensión arterial puede ser beneficioso para el mejor control en pacientes en los que no se consigue controlar con el tratamiento habitual”.

Se refiere, en concreto, a unos fármacos -inhibidores del SGLT2- que, aunque se utilizaron clásicamente para la diabetes, “tienen unos mecanismos de acción que son mucho más amplios. De hecho, se ha demostrado que tienen beneficios en diferentes patologías, como la insuficiencia cardíaca. Este será, por primera vez, un estudio en el que se testará si también pueden ayudar a pacientes con hipertensión arterial refractaria al tratamiento habitual”.

placeholder Doctor Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Doctor Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

El diseño del estudio es bastante sencillo, explica: “Se trata de pacientes que tienen hipertensión arterial, que están recibiendo tratamiento para ella y que no tienen niveles óptimos, y que además tienen algún otro factor que les aumenta su riesgo de tener eventos adversos: infarto, insuficiencia cardíaca…”.

Estos pacientes van a ser aleatorizados: “La mitad de ellos añadirá a su tratamiento habitual estos inhibidores del SGLT2, y la otra mitad seguirá con el tratamiento estándar. Luego haremos un seguimiento clínico en el que veremos cuántos de ellos desarrollan estos eventos adversos que llamamos infarto, ictus, insuficiencia cardíaca, en un grupo o en otro”, concluye.

El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con la Fundación Jiménez Díaz

La hipertensión arterial no controlada se ha consolidado como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, especialmente por su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Según el primer informe global sobre hipertensión, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de 2023, aproximadamente uno de cada tres adultos en el mundo padece hipertensión, y cerca del 80% de ellos no recibe un tratamiento adecuado.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda