Pistachos o galletas Lotus por todos lados: este catedrático te explica por qué se ponen de moda ciertos alimentos
"Nada llega por casualidad a las tiendas ni a los supermercados", explica el experto en Antropología de la Alimentación, F. Xavier Medina. Los alimentos o productos no se ponen de moda sin motivo aparente
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F101%2Fe85%2F4d5%2F101e854d50bfc8a64dc6bbee310b9349.jpg)
Hay alimentos que llegan con más fuerza a nuestra vida de repente y comenzamos a verlos por todas partes. La galleta lotus o el pistacho son solo dos ejemplos de ello: están presentes en multitud de comidas, como las pizzas, y en muchos postres, como las tartas, o productos como los croissants. Tanto es así que solo en 2023 en España se consumieron más de nueve millones de kilos de este fruto seco, según Statista. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? La respuesta es más sencilla de lo que se puede pensar.
F. Xavier Medina es catedrático de Antropología de la Alimentación en la Universitat Oberta de Catalunya y explica que los alimentos o productos no se ponen de moda sin motivo aparente, sino porque detrás hay alguna promoción. Esta puede estar en manos de asociaciones de productores, de distribuidores o de las propias empresas.
"Nada llega por casualidad a las tiendas ni a los supermercados. Suele ser porque alguien lo está promocionando. Hay una buena recomendación que se procura que se vaya haciendo de diferentes maneras y que vaya calando", comenta.
Para el despegue de estos productos en el mercado, los cuales en muchas ocasiones llevan décadas formando parte de los lineales de los súper, se suelen apoyar en mensajes, especialmente enfocados en acciones saludables. "Últimamente, los que se han ido poniendo de moda han sido por alguna razón añadida. En el caso del aguacate, ciertos frutos secos o las bayas de goji puede ser cuestiones de salud. Los superalimentos son aquellos que se promocionan porque tienen detrás un mensaje pretendido de que son beneficiosos porque rejuvenecen, salvan vidas...", sostiene.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcce%2Fdd0%2F5ad%2Fccedd05ad112ee8dae8fbb2fe899ad69.jpg)
Además de tener un mensaje detrás que los hace atractivos, estos alimentos o productos suelen tener un sobreprecio. Este experto comenta que ya contamos con superalimentos como las lentejas o los garbanzos "y nadie se dedica a promocionarlos para que salgan en cualquier parte". "Normalmente, se hacen con cosas que pueden ser más extrañas, que no se conocen… se puede hacer la campaña para que descubras alguna cosa nueva que puede curar o provocar algo", puntualiza.
Mensajes engañosos, productos buenos
Medina comenta que los mensajes en ocasiones son engañosos, pese a que el producto puede ser bueno en sí. En cuanto a la relación calidad-precio, los beneficios que pueden dar estos alimentos se pueden conseguir con muchas otras cosas que se tienen más a mano, que son más baratas, pero a las que no se les hace tanto casi, según sostiene.
En cuanto a la duración de la fama, la situación fluctúa en función del alimento o producto: "Algunas se gastan rápido porque la gente se da cuenta de que no le conviene, es caro o no le gusta. En cambio, otras pueden llegar y quedarse más tiempo. Es el caso de los aguacates, uno de los más históricos, pues desde finales de la década de los 90 y principios de este siglo, han calado bastante. Hoy en día no podemos decir que sea un elemento que forme parte de nuestras cocinas o sistemas culinarios, pero sí que está muy presentes en muchos de los casos y de las casas; se come y se pide mucho en los restaurantes. Es una cosa que sí que se ha ido introduciendo poco a poco en nuestros sistemas y todavía tiene mucho camino por recorrer".
El papel de las redes sociales
Para que todos los productos triunfen, necesitan un canal y en los últimos años, como no podía ser de otra manera, se han puesto los esfuerzos en las redes sociales. Es donde se suelen ver las últimas tendencias, como el chocolate de Dubai o donde se comparte los sitios donde se pueden consumir estas modas.
"Es fundamental para cualquier cosa, es más, ya hay generaciones que se informan principalmente por redes sociales, no por prensa escrita o por la televisión. Cualquier cosa que no sale en una red social no existe. Además, los mensajes en este tipo de capas sociales tienen una expansión muy rápida", asegura.
Hay alimentos que llegan con más fuerza a nuestra vida de repente y comenzamos a verlos por todas partes. La galleta lotus o el pistacho son solo dos ejemplos de ello: están presentes en multitud de comidas, como las pizzas, y en muchos postres, como las tartas, o productos como los croissants. Tanto es así que solo en 2023 en España se consumieron más de nueve millones de kilos de este fruto seco, según Statista. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? La respuesta es más sencilla de lo que se puede pensar.