Los alimentos que nunca pueden faltar en tu despensa, según Karlos Arguiñano
Los alimentos básicos que nunca pueden faltar en la cocina del prestigioso cocinero
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1a0%2Faeb%2F5f6%2F1a0aeb5f691143523d83c6ba6d25d6af.jpg)
Para algunas personas, cocinar es una tarea tediosa y aburrida. Otros prefieren hacer batch cooking, una práctica en auge que consiste en cocinar un día varios platos para no tener que hacerlo durante la semana.
Si te cuesta saber cuáles son los alimentos que debes tener en la despensa para realizar comidas saludables y nutritivas, el cocinero Karlos Arguiñano da unas claves que pueden resultar muy útiles. Confiesa que siempre tiene legumbres, cebollas, ajos, alguna verdura, un buen aceite y vinagre. Sin embargo, la carne y el pescado "prefiere comprarla ese mismo día".
Además, al cocinero le sorprende que la tónica general sea "dar de cenar pizza precocinada a los niños": "Si es un día en el que hay partido de fútbol y estás con amigos, bueno".
"Si me sigues la pista, puedes empezar a cocinar. Hay personas que no han cocinado en la vida, que me paran por la calle para decirme que ahora han aprendido y están encantadas. La gente que empezó a cocinar no ha parado porque les produce satisfacción", explicaba la semana pasada durante la presentación de su libro en Madrid.
¿Cocinamos mucho en España?
De hecho, el 93% de los ciudadanos se muestra interesado por la gastronomía, pero la realidad es que menos de la mitad (46%) cocina a diario, según los datos de la encuesta Nutrición y Gastronomía: una alianza de éxito, publicada en 2023 por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad).
"La alimentación es un hecho unitario. Todo lo que le ocurre al alimento antes de ingerirlo es importante, pero más aún lo es que nos guste, que lo aceptemos. Pero va más allá, es saber por qué te gusta, en todos los sentidos. Gastronomía es cocina, y su entorno, sí; pero es historia, es geografía, es sociología, es antropología, es literatura", exponía Gregorio Varela, presidente de la Fesnad en la web de la Real Academia Europea de Doctores en junio de 2023.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F14b%2Fd76%2Fbdb%2F14bd76bdb100610a7c9a4ab1313c3b1c.jpg)
"En la actualidad vivimos en la era de la globalización, que deriva en una etapa de transición nutricional y gastronómica, con consecuencias aún no bien conocida. No comenzamos a comer cuando llevamos el tenedor a la boca, sino que se realiza desde mucho antes e intervienen los cinco sentidos: la vista para captar la forma, aspecto y color de los que comemos; el olfato para valorar y dar nuestra aceptación física a los alimentos que ingerimos; el tacto para captar la textura y la temperatura de los alimentos y juzgar con un mayor criterio su calidad; el gusto, el más relacionado con la alimentación, para decidir si seguimos con los siguientes bocados, disfrutando de ellos; el oído, para recibir más estímulos externos y garantizarnos el placer del proceso y un entorno social. Comer es la única cosa que hacemos que ocupa a todos los sentidos", manifestaban desde la organización.
Para algunas personas, cocinar es una tarea tediosa y aburrida. Otros prefieren hacer batch cooking, una práctica en auge que consiste en cocinar un día varios platos para no tener que hacerlo durante la semana.