Así han cambiado las comidas navideñas en España en estos últimos 50 años
Nuestro país se caracteriza por ser tradicional en la gastronomía festiva, pero teniendo en cuenta la diversidad regional
Cordero, langostinos a la plancha, pescado al horno, canapés… todos estos platos forman parte del ideario colectivo cuando se piensa en las comidas típicas para las festividades. España es tradicional si se habla de la gastronomía navideña, pero tiene ciertas particularidades, como la diversidad cultural del país de los distintos puntos geográficos, además de que en el último medio siglo se ha ido incorporando nuevos productos (actualmente indispensables) y se han ido adaptando a las nuevas necesidades y tendencias.
Y cuando hablamos de alimentos imprescindibles, no hablamos de otro que del marisco. F. Xavier Medina es catedrático de Antropología de la Alimentación de la Universitat Oberta Catalunya y explica que ni siquiera en Galicia era típico antes de los años 60-70 del siglo pasado. "Es una comida de prestigio y hoy en día queda muy bien ponerlo en una mesa, pero es relativamente reciente", detalla.
En los últimos años, también se han ido sumando nuevas alternativas por la "diversidad alimentaria de la población". "En todas las familias empezamos a encontrar personas veganas, vegetarianas o intolerantes a ciertos alimentos, con lo cual se van un poco complejizando y se van añadiendo otras opciones", comenta. De esta manera se da respuestas a las necesidades de todos.
Que se incorporen nuevos platos no significa que estos sean más sanos: "No son ni más saludables ni más sostenibles. La gente ya está muy enfocada a lo saludable y sostenible durante todo el año y tenemos que tener en cuenta que son fiestas, por lo que es un momento excepcional del año".
"Sin duda es un país tradicional, creo que como casi todos. Sea la persona o no tradicional, hay determinados momentos del año en el que se suele ser tradicional y este es uno", resume.
La riqueza de la diversidad cultural en España
En la gastronomía, España también es un país muy diverso, por lo que no se podría hablar de un par de menús predilectos. "Hay platos y días estrellas", es la síntesis. En ciertos puntos del país se celebra más la Nochebuena, mientras que en otros el protagonismo se lo lleva la Navidad. Tal y como afirma Medina, en el centro, sur y noroeste destaca más el 24 de diciembre, mientras que en Cataluña y Baleares, por ejemplo, el 25. Ahí es donde está la primera diferencia: si es una cena o una comida.
En la cena destacan pescados al horno —tipo besugo, rodaballo o lubina—; aves como pollos y pavos, de manera general. Luego, en Madrid, por ejemplo, la lombarda es protagonista y en Andalucía, los cardos. Si se pone el foco en la comida del día siguiente, en Cataluña sueñen decantarse por platos "muy clásicos", con la escudella y la cardolla, entre otros.
"Sí que existe la parte más local de identidad, que es muy importante a la hora de cocinar determinados platos. Hay algunos que localmente o regionalmente son los de Navidad. Estos son los que se hacen, se reivindican e incluso se compite entre ellos. La gastronomía a nivel navideño es muy representativa. Nos representamos a través de la alimentación", concluye.
Cordero, langostinos a la plancha, pescado al horno, canapés… todos estos platos forman parte del ideario colectivo cuando se piensa en las comidas típicas para las festividades. España es tradicional si se habla de la gastronomía navideña, pero tiene ciertas particularidades, como la diversidad cultural del país de los distintos puntos geográficos, además de que en el último medio siglo se ha ido incorporando nuevos productos (actualmente indispensables) y se han ido adaptando a las nuevas necesidades y tendencias.
- Los 5 trucos de Pablo Ojeda para no subir de peso esta Navidad: "Disfruta de todo pero..." Mónica Millán Valera
- Ni con polvorones ni con turrones: con este dulce típico italiano sorprenderás a tus invitados en Navidad S. López
- Un regalo de Navidad que se pueda comer, la mejor alternativa low cost de estas fiestas P. C.