Así será la alimentación del futuro
Los hábitos alimenticios han ido evolucionando con el paso del tiempo y, aunque la comida casera sigue siendo la clave, los avances tecnológicos han cambiado la manera de comer
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F79e%2F3f9%2Fcfa%2F79e3f9cfa7bdae9c246f186bd616fa97.jpg)
La alimentación del futuro será una combinación de la alimentación de nuestros antepasados y las nuevas tecnologías, siendo más básica en su presentación y recuperando su esencia y aportes nutricionales, tal y como afirma Rubén Hidalgo, director de Innovación y Emprendimiento de CAPSA Food.
Concretamente, será principalmente trazable, transparente, segura, saludable, limpia, regenerativa, sabrosa, fresca, nutritiva, personalizada, neutra en carbono y actuará como medicina preventiva.
9.000 millones de habitantes en 2050
Así se recoge en el informe 'Fooduristic 22. Las 50 personas que están liderando el futuro de la alimentación', impulsado y elaborado por KM ZERO Food Innovation Hub, iniciativa dedicada a apoyar soluciones para el sector de la alimentación, que participa y colabora con startups y con proyectos innovadores con el objetivo de impulsar su consolidación.
El informe recoge las reflexiones y la visión de la industria, instituciones y de los principales líderes mundiales de startups que están desarrollando las soluciones más innovadoras y sostenibles en alimentación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F819%2F89d%2Fe39%2F81989de3978affb93c937d9b5ae26d33.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F819%2F89d%2Fe39%2F81989de3978affb93c937d9b5ae26d33.jpg)
“Las cifras marcan el cambio de paradigma que vive el sector. Está previsto que la población mundial pase de 7.000 a 9.000 millones de habitantes, lo que requiere de un incremento del 70% del abastecimiento de alimentos en 2050”, ha destacado Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO, durante la presentación del informe.
En este sentido, Jacoste añade que todos los expertos que han participado en Fooduristic 22 coinciden en que la industria alimentaria debe transformarse con el fin de preservar los recursos naturales, producir y distribuir mejor minimizando al máximo su impacto en el entorno, reduciendo el uso de materiales como el plástico, luchando por combatir el desperdicio alimentario y creando nuevos alimentos saludables, sabrosos y sostenibles.
“La sobrepoblación que afrontará el mundo en los próximos 30 años supone un auténtico reto", apunta Ángel Niño
“Para llevar a cabo un cambio de tal magnitud es absolutamente imprescindible establecer sinergias con startups agritech y foodtech que ofrecen las soluciones más punteras y ágiles a todos estos retos”, ha aseverado.
En la misma línea se expresa el concejal de Innovación y Emprendimiento de Madrid, Ángel Niño: “La sobrepoblación que afrontará el mundo en los próximos 30 años supone un auténtico reto en materia de alimentación, sostenibilidad y recursos naturales. Ante ese escenario, es necesario impulsar fórmulas innovadoras y facilitar el emprendimiento foodtech para adaptarnos a los cambios y desafíos que están por venir”, concreta.
De hecho, una de las principales conclusiones del informe es que la inversión de impacto se centra cada vez más en los sectores agritech y foodtech, y el interés abarca ya proyectos que aportan disrupción en toda la cadena agroalimentaria: desde soluciones en el campo para la regeneración del suelo y de agricultura inteligente hasta tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica para la mejora de procesos industriales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e3%2Fb02%2Ffd8%2F6e3b02fd8d091dd4bbd8c16bfada2fd0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e3%2Fb02%2Ffd8%2F6e3b02fd8d091dd4bbd8c16bfada2fd0.jpg)
Ftalks Food Summit, el evento internacional para debatir sobre las tendencias, la disrupción y los desafíos del ecosistema alimentario, ha servido para sacar a la luz este trabajo, que se estructura en 10 capítulos basados en entrevistas a los 50 participantes que reflexionan principalmente sobre cómo será la alimentación del futuro y sobre los principales retos del sector como la creación de una nueva generación de proteínas complementarias, la lucha contra el desperdicio alimentario, resiliencia y biodiversidad, salud, sabor y bienestar, digitalización, la transformación del retail y food service, o la educación alimentaria, llegando a una serie de conclusiones comunes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdcf%2Fe1f%2Febd%2Fdcfe1febd2116a1f1ac3aabde2cbcb6c.jpg)
La necesidad de aportar soluciones que reduzcan nuestra huella de carbono en toda la cadena de valor es una de las más destacadas, tal y como menciona Sam Kass, socio del fondo de inversión de impacto en alimentación Acre Venture Partners, y exchef y asesor de políticas alimentarias de la Administración Obama que pone como ejemplo la labor de Loam Bio, empresa que desarrolla una tecnología innovadora propia con el fin de capturar carbono a gran escala para después devolvérselo al suelo y mejorar la productividad agrícola.
La alimentación del futuro será una combinación de la alimentación de nuestros antepasados y las nuevas tecnologías, siendo más básica en su presentación y recuperando su esencia y aportes nutricionales, tal y como afirma Rubén Hidalgo, director de Innovación y Emprendimiento de CAPSA Food.