¿Cómo saber si estoy sufriendo una obstrucción intestinal?
La presencia de cuatro síntomas clave nos debe poner en alerta. El diagnóstico precoz de la oclusión intestinal es fundamental para una intervención urgente y evitar un desenlace fatal
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd76%2F285%2F1e3%2Fd762851e37819baf8a45a5bc2f604bfa.jpg)
Si al aumento de la esperanza de vida le sumamos que la oclusión intestinal suele ocurrir a partir de los 50 años, el resultado es que la prevalencia de esta peligrosa patología no ha hecho sino aumentar en los últimos años. Una dolencia que "en el caso de ser una obstrucción intestinal completa puede comprometer la vida de una persona si no existe una actuación rápida, debido a la afectación de la vascularización intestinal", advierte el doctor Alberto Álvarez Delgado, experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y jefe de la Unidad de Endoscopias del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Salamanca.
El tránsito intestinal se paraliza, pero ¿por qué?
La obstrucción intestinal es la detención de las heces y gases en el intestino (delgado o grueso) o la dificultad de paso del contenido por la luz intestinal en alguno de sus tramos. Así define el experto, a grandes rasgos, la oclusión del intestino, la cual "en muchas ocasiones refleja la existencia de enfermedades graves, y el diagnóstico de la causa debe ser preciso y precoz para evitar complicaciones que comprometan la vida", alerta.
Más del 60% de las obstrucciones del intestino delgado son debidas a adherencias posquirúrgicas
Para determinar el desencadenante, el experto distingue entre causas mecánicas y no mecánicas. Estas últimas, "consisten en la paralización del funcionamiento del intestino (íleo adinámico), que suelen producirse por enfermedades como infecciones o inflamaciones graves, como, por ejemplo, una apendicitis. Otras causas de íleo adinámico son las metabólicas, neurógenas y medicamentosas", señala Álvarez.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F40a%2F011%2Fe9e%2F40a011e9ea0d7a52acc10bee97f82e55.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F40a%2F011%2Fe9e%2F40a011e9ea0d7a52acc10bee97f82e55.jpg)
En cuanto a las mecánicas, según el experto, son las responsables de aproximadamente el 20 % de los ingresos en un servicio quirúrgico. Además, entre el 60% y el 85% de los casos suelen situarse en el intestino delgado, y su etiología varía según la localización. Según el experto:
- Más del 60% de las obstrucciones del intestino delgado en el adulto son debidas a adherencias posquirúrgicas (apendicitis, cesáreas, etc), que junto con las hernias (segunda causa más frecuente) y los tumores son responsables de más del 80%. En los últimos años, han descendido las obstrucciones secundarias a hernias por ser más accesible su tratamiento quirúrgico.
- En el caso de las que se localizan en el intestino grueso, las causas más frecuentes son las neoplasias, los vólvulos y las estenosis secundarias a diverticulitis agudas. Estas son responsables del 90% de las obstrucciones colorrectales.
De la sospecha al diagnóstico y la intervención
Las consecuencias de una obstrucción intestinal pueden llegar a ser mortales si no se actúa con celeridad. Por ello, es clave estar atento a las señales y actuar rápido. Según el experto en patología digestiva, estos son los cuatro síntomas y signos cardinales de la obstrucción intestinal:
- Dolor abdominal tipo cólico.
- Náuseas y vómitos.
- Distensión abdominal.
- Falta de expulsión de heces y gases.
La presencia de varios o de todos estos síntomas "nos debe hacer sospechar y solicitar pruebas diagnósticas urgentes para su confirmación", recalca.
El tratamiento inicial debe ser lo más rápido posible para evitar la mortalidad
Una vez determinado el origen y la localización, el tratamiento inicial "debe ser lo más rápido posible para evitar la mortalidad debido a las complicaciones que puedan desarrollarse", apunta el experto. Y añade: "Las bases del tratamiento son la corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos, la descompresión precoz intestinal y, por último, la decisión o no de realizar un tratamiento quirúrgico. Por tanto, estamos ante una situación urgente que requiere de un diagnóstico temprano y medidas rápidas".
¿Se puede 'pasar página' tras una oclusión intestinal?
El tiempo de recuperación depende del tratamiento realizado. "Si los pacientes han requerido cirugía, en general, el tiempo de recuperación puede ser más prolongado, aunque en la actualidad con la cirugía laparoscópica los tiempos son menores (dos o tres semanas para poder hacer vida normal). En los casos no quirúrgicos, estos tiempos ser reducen", describe el experto.
Ahora bien, pasado ese lapso, es posible que a algunos pacientes les queden secuelas, sobre todo a "aquellos que han sido sometidos a cirugía y que han necesitado resección de parte del intestino, ya que pueden aparecer estrecheces que dificulten el paso del alimento o los gases, síntomas de malabsorción, diarreas, déficit de nutrientes, etc", advierte.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5b9%2Fb2b%2F9f4%2F5b9b2b9f4dd3fcdf942178f1fa7c409b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5b9%2Fb2b%2F9f4%2F5b9b2b9f4dd3fcdf942178f1fa7c409b.jpg)
Además, no se puede descartar que se repita en el futuro. Esto ocurrirá en función de la causa de la obstrucción anterior. "Si es por una adherencia y ha requerido cirugía, la obstrucción intestinal puede recidivar. Sin embargo, en el caso de hernias, si estas son operadas, en general, no suelen reaparecer", señala Álvarez. Y continúa: "En los procesos inflamatorios como las diverticulitis, si se resuelven con tratamiento médico, la recidiva también suele ser la normal. Otras causas como los tumores intestinales que requieren cirugía suelen resolverse y no suelen volver a aparecer".
Medidas que reducen los factores de riesgo
Algunas patologías pueden aumentar las posibilidades de tener obstrucción intestinal, como, por ejemplo, "la cirugía abdominal o pélvica que un paciente puede haber tenido a lo largo de su vida y que en el futuro podría favorecer la presencia de adherencias, particularmente cuando predominaban las cirugías abiertas", asevera el experto.
Otras enfermedades que también podrían provocar la obstrucción son "la enfermedad de Crohn, la presencia de divertículos en el colon y los tumores intestinales, principalmente el cáncer de colon", remarca.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F504%2F1d5%2F0da%2F5041d50da28160fc9008c074e2fec97c.jpg)
Conocidas las causas y factores de riesgo, la cuestión que se plantea es si posible evitar su aparición. En este sentido, el experto indica que sí hay algunas causas que pueden prevenirse: "La dieta rica en fibra y los hábitos saludables con ingesta de líquidos adecuada previenen la aparición de estreñimiento y secundariamente la aparición de diverticulosis, y también puede proteger frente a la aparición del cáncer de colon". Por otro lado, "fortalecer la musculatura abdominal puede prevenir la aparición de hernias abdominales", apostilla.
Si al aumento de la esperanza de vida le sumamos que la oclusión intestinal suele ocurrir a partir de los 50 años, el resultado es que la prevalencia de esta peligrosa patología no ha hecho sino aumentar en los últimos años. Una dolencia que "en el caso de ser una obstrucción intestinal completa puede comprometer la vida de una persona si no existe una actuación rápida, debido a la afectación de la vascularización intestinal", advierte el doctor Alberto Álvarez Delgado, experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y jefe de la Unidad de Endoscopias del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Salamanca.