Este es el desayuno típico de España que hace que pierdas la memoria al envejecer
Este producto, que es una mezcla de aceites compuestos mayoritariamente por grasas insaturadas, también favorece las enfermedades coronarias
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f6%2F36c%2F7a6%2F7f636c7a6075feeaac903c72ee8c3335.jpg)
El consumo regular de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de desarrollar depresión clínica en el futuro. Ya lo demostró un estudio de la Universidad de Navarra en el año 2019 que se publicó en la revista European Journal of Nutrition. En la investigación participaron 14.000 voluntarios del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), dirigido por Miguel A. Martínez-González, investigador principal del CIBER en su área temática de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
Pero, ¿cuáles son los efectos de las grasas trans en la salud? Las grasas trans, también conocidas como ácidos grasos insaturados, son las que se producen al inyectar hidrógeno a aceites vegetales y son las responsables del colesterol "malo" o LDL, y que encontramos en alimentos como la bollería industrial, margarinas, galletas, patatas fritas, diversos snacks, pizzas o la comida rápida.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feab%2F651%2F1d5%2Feab6511d50d25eae883e226a4b6b4594.jpg)
En concreto, la margarina es una mezcla de aceites compuestos mayoritariamente por grasas insaturadas. A diferencia de la mantequilla, que está hecha de crema o leche.
Según un estudio llevado a cabo por la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) y que publicó la revista especializada Plos One, las grasas trans producen una reducción en el funcionamiento de la memoria. En España, es típico desayunar una tostada untada en margarina y no todo el mundo conoce los riesgos que supone para la salud.
Ataques al corazón
Los investigadores evaluaron los datos de 1.018 hombres y mujeres a los que se les pidió que completaran una encuesta dietética y realizaran una prueba de memoria. De media, los hombres de 45 años y más jóvenes recordaron 86 palabras, pero por cada gramo adicional de grasa trans consumida diariamente, el rendimiento se redujo en 0,76 palabras.
Esto se traduce en una previsión de 12 palabras menos recordadas por los hombres jóvenes con los niveles más altos de ingesta, en comparación con los hombres por lo demás similares que no consumen grasas trans.
Además, solo en Estados Unidos, la reducción del consumo de estas grasas podría prevenir entre 10.000 y 20.000 ataques al corazón y de 3.000 a 7.000 muertes por enfermedad coronaria al año en el país.
El consumo regular de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de desarrollar depresión clínica en el futuro. Ya lo demostró un estudio de la Universidad de Navarra en el año 2019 que se publicó en la revista European Journal of Nutrition. En la investigación participaron 14.000 voluntarios del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), dirigido por Miguel A. Martínez-González, investigador principal del CIBER en su área temática de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).