Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar guisantes en lata
Al igual que otras legumbres, son una fuente importante de proteínas, fibra y minerales esenciales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fed7%2F75c%2F430%2Fed775c430eca203a45cbf303d83fc8bc.jpg)
- Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar espárragos en lata
- Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar maíz en lata
Los guisantes son una de las legumbres más consumidas a nivel mundial, aunque a menudo se les confunde con verduras. También conocido como arveja o chícharo (Pisum sativum) pertenece a la familia Fabaceae y, al igual que otras leguminosas como las lentejas o los garbanzos, es una fuente importante de proteínas, fibra y minerales esenciales. Sin embargo, su versión en lata genera dudas sobre su impacto nutricional y posibles efectos en la salud.
Desde hace siglos, los guisantes han sido un alimento clave en la alimentación humana, especialmente en regiones como Oriente Medio y Asia Central. Su perfil nutricional los convierte en una opción valiosa dentro de una dieta equilibrada. Son ricos en proteínas vegetales, un macronutriente fundamental para la reparación y el mantenimiento de los tejidos corporales. Aunque no contienen todos los aminoácidos esenciales, combinados con otros alimentos como los cereales pueden aportar una proteína de alta calidad. El contenido de fibra en los guisantes es otro de sus puntos fuertes. Esta contribuye a la regulación del tránsito intestinal, favoreciendo la digestión y previniendo el estreñimiento. Además, su aporte de fibra soluble ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre, mientras que la fibra insoluble mejora la motilidad intestinal y aporta sensación de saciedad, lo que puede ser beneficioso en dietas de control de peso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff6c%2Ff33%2F426%2Ff6cf33426c82b2b807c907b9d769f495.jpg)
En cuanto a los minerales, destacan su aporte de hierro, esencial para la producción de hemoglobina y la prevención de la anemia; fósforo, clave para la salud ósea y el metabolismo energético; potasio, que contribuye a la regulación de la presión arterial; y magnesio, fundamental para la función muscular y nerviosa. Los guisantes también contienen una importante cantidad de vitamina C, un antioxidante que fortalece el sistema inmunológico y mejora la absorción del hierro. Su contenido en folatos es relevante, especialmente en mujeres embarazadas, ya que este nutriente es esencial para el desarrollo del sistema nervioso del feto y la prevención de defectos del tubo neural. Además, aportan niacina y tiamina, dos vitaminas del grupo B que favorecen el metabolismo energético y el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
Un estudio analizó los beneficios de los guisantes más allá de su aporte nutricional básico. Según esta investigación, la fibra presente en la cubierta y las paredes celulares del cotiledón mejora la salud digestiva, mientras que su contenido en almidón contribuye a un menor índice glucémico, lo que puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre. Además, las proteínas de los guisantes pueden generar péptidos bioactivos con propiedades antioxidantes y efectos beneficiosos sobre la presión arterial.
Guisantes en laya: ¿una buena alternativa?
La mayor ventaja de los guisantes en lata es la practicidad: no requieren cocción y están listos para su consumo en cualquier momento, lo que los convierte en una opción ideal para quienes buscan rapidez en la cocina. A nivel nutricional, esta conserva mantiene la mayor parte de sus nutrientes, aunque pueden perder ciertas vitaminas hidrosolubles durante el proceso de conservación. No obstante, el líquido en el que se almacenan les permite absorber algunos micronutrientes adicionales, compensando parcialmente esta pérdida.
Uno de los principales puntos de discusión es el exceso de sodio en los guisantes enlatados. La industria alimentaria suele añadir sal en el líquido de conservación, lo que puede elevar su contenido de sodio. Sin embargo, esta situación se puede corregir fácilmente enjuagando los guisantes antes de consumirlos. Es importante destacar que el líquido de gobierno, en el que se encuentran los guisantes en conserva, no es simplemente agua con sal y aditivos. En realidad, contiene micronutrientes que pueden ser aprovechados si se incorpora en la cocción de los alimentos.
A la hora de elegir entre guisantes frescos o en conserva, ambas opciones presentan ventajas. Mientras que los que puedes encontrar junto a las verduras y frutas en el supermercado ofrecen una mejor textura y sabor, los enlatados son una alternativa cómoda sin una pérdida significativa de nutrientes. La decisión final dependerá del tiempo disponible y las preferencias personales, pero desde el punto de vista nutricional, ambas alternativas pueden formar parte de una dieta equilibrada.
- Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar espárragos en lata
- Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar maíz en lata
Los guisantes son una de las legumbres más consumidas a nivel mundial, aunque a menudo se les confunde con verduras. También conocido como arveja o chícharo (Pisum sativum) pertenece a la familia Fabaceae y, al igual que otras leguminosas como las lentejas o los garbanzos, es una fuente importante de proteínas, fibra y minerales esenciales. Sin embargo, su versión en lata genera dudas sobre su impacto nutricional y posibles efectos en la salud.