Menú
¿Dejaremos de ir al médico presencialmente? El doctor holandés que tiene la respuesta
  1. Bienestar
telemedicina y otros avances

¿Dejaremos de ir al médico presencialmente? El doctor holandés que tiene la respuesta

Harry Van Goor es un referente mundial en el avance de la educación quirúrgica y la integración de tecnologías emergentes como la teleconsulta, la IA, o la realidad virtual para transformar la práctica médica

Foto: Centro de salud de Madrid. (Europa Press/Carlos Luján)
Centro de salud de Madrid. (Europa Press/Carlos Luján)

Ya no es extraño tener una consulta médica mediante videollamada. De hecho, la pandemia de covid-19 impulsó su uso, consolidando la telemedicina como una herramienta más de la atención sanitaria.

El doctor holandés Harry Van Goor es un referente mundial en el tema. Estudia los avances de la educación quirúrgica y la integración de tecnologías emergentes como la monitorización portátil, la teleconsulta, la IA o la realidad virtual, para transformar la práctica médica. Igualmente, es experto en cirugía gastrointestinal, educación quirúrgica e innovación en el cuidado de la salud.

Él tiene claro que las visitas médicas presenciales se reemplazarán por una videollamada con el doctor, aunque "no en todos los casos". "Hemos demostrado que los pacientes valoran más las consultas virtuales, les resultan más cómodas, tanto a ellos como a sus familias y, además, reducen los costes sanitarios y los gastos directos. También son mejores para el medio ambiente, ya que ahorran aproximadamente 20 kg de CO2 por consulta", explica a este periódico.

Comenta también que uno de los riesgos de reducir el contacto presencial en la atención médica es que "aumente la disparidad ya existente". "Su acceso, especialmente para las personas mayores, podría reducirse en lugar de aumentar. Sin embargo, con una buena educación ciudadana, estableciendo alianzas de confianza entre los profesionales sanitarios y los pacientes, y ofreciendo apoyo tecnológico 24/7, creo que la accesibilidad de la atención médica mejorará y menos personas se sentirán abandonadas", insiste Van Goor.

Foto: Huang Yan, responsable de Comunicación, frente a las pantallas de la sede de Longmaster.

Con relación a los puntos débiles de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina, tiene clara la respuesta: "El mayor defecto es que está limitada a los datos existentes. En investigación decimos: 'basura dentro... basura fuera'. Y la razón por la que no tenemos suficientes datos fiables y basados en evidencia es nuestra falta de colaboración para compartir datos. La Iniciativa Europea de Datos de Salud está tratando de superar este problema y de fomentar el intercambio de datos de manera transparente e inclusiva".

Respecto a la regulación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya publicó unas consideraciones regulatorias en 2023. "La OMS reconoce el potencial de la IA para mejorar los resultados en salud mediante la optimización de ensayos clínicos, el diagnóstico médico, el tratamiento, el autocuidado y la atención centrada en la persona, así como la generación de conocimientos, habilidades y competencias basados en la evidencia para los profesionales sanitarios. Además, con la creciente disponibilidad de datos sanitarios y el rápido avance de las técnicas analíticas, la IA tiene el potencial de transformar el sector de la salud para satisfacer las necesidades de diversos actores en la atención sanitaria y el desarrollo terapéutico", describe dicho documento.

placeholder El doctor Van Goor. (Cedida)
El doctor Van Goor. (Cedida)

Por su parte, el doctor Van Goor opina que "no se trata de regular cada herramienta de inteligencia artificial, sino de regular a los fabricantes de las mismas". "Por supuesto, necesitamos regulación, pero debería centrarse más en qué datos se utilizan y de dónde provienen. Esto permitiría proteger la fuente de los datos con la normativa de protección de datos personales. Por otro lado, debemos entender que el mundo perfecto no existe y que una garantía del 100% en privacidad y protección de datos es una utopía. Aceptar esta realidad suavizaría el debate y aceleraría el uso de la inteligencia artificial en beneficio de los pacientes", manifiesta.

Uso de gafas virtuales

Respecto la utilización de realidad virtual en medicina, el holandés confirma que ya se usan para la planificación preoperatoria basada en TAC o resonancias magnéticas. Sin embargo, expone que durante la cirugía "no es útil" porque "aísla al cirujano de su entorno": "En el quirófano se utilizan gafas de realidad aumentada para lo que se conoce como navegación óptima, lo que permite, por ejemplo, superponer el TAC sobre el órgano o área que se está operando".

A continuación, enumera los beneficios de las gafas, que incluyen la reducción de la ansiedad, el dolor y el estrés. "En la fase preoperatoria, los pacientes pueden prepararse mejor en casa, tanto física como mental y cognitivamente. Después de la cirugía, la rehabilitación con realidad virtual es más efectiva, ya que resulta más estimulante que los métodos tradicionales, lo que aumenta la adherencia a la terapia. Finalmente, la realidad virtual permite "escapar del mundo real" tanto dentro como fuera del hospital y transportarse a cualquier lugar deseado. Esto ayuda a los pacientes a distraerse de pensamientos tristes y experiencias negativas, proporcionando un mayor bienestar", continúa.

Evolución de las cirugías

Acerca de cómo han cambiado las cirugías en los últimos 20 años, afirma que "se han vuelto más tecnológicas". "Ha ocurrido con la transición a las intervenciones mínimamente invasivas y robóticas, además de la mejora en la toma de decisiones intraoperatorias mediante el uso de tecnología de cirugía de precisión con instrumentos inteligentes y tecnologías de iluminación", reseña.

En cuanto al enfoque para tratar los cánceres gastrointestinales, confiesa que se ha pasado de la cirugía mayor abierta a la cirugía laparoscópica y robótica mínimamente invasiva, con una "mejor planificación" preoperatoria que permite "realizar resecciones más radicales con márgenes libres de tumor". "También ha pasado de ser un tratamiento único a un enfoque multimodal que incluye quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia neoadyuvantes y adyuvantes. En algunos casos, especialmente en pacientes ancianos frágiles, esto ha llevado incluso a evitar la cirugía (como en el esófago y el recto)", concluye.

Ya no es extraño tener una consulta médica mediante videollamada. De hecho, la pandemia de covid-19 impulsó su uso, consolidando la telemedicina como una herramienta más de la atención sanitaria.

Salud
El redactor recomienda