Nuevo capítulo de trasplantes: confirman la supervivencia durante 10 días de un paciente con un hígado de cerdo
Esta investigación plantea la posibilidad de utilizar un órgano genéticamente modificado como una terapia puente para pacientes con insuficiencia hepática que esperan donantes vivos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd6d%2Fa03%2F408%2Fd6da03408d40708c3e19afe7dc1514ff.jpg)
El trasplante de órganos de animales a humanos suma un nuevo capítulo a su historia. Un equipo chino trasplantó el año pasado por primera vez un hígado de cerdo, con seis genes modificados, a un paciente. El procedimiento fue realizado en una persona en muerte cerebral para evaluar el rendimiento del órgano trasplantado durante un periodo de observación de 10 días.
Con la publicación del estudio este miércoles en Nature, los científicos confirman los resultados positivos del primer trasplante conocido de hígado de cerdo a un receptor humano. Con esto, se plantea la posibilidad de utilizar un órgano animal modificado como una terapia puente en pacientes con insuficiencia hepática que esperan la recepción de otro procedente de donantes vivos.
En este caso, se trasplantó un hígado de un cerdo miniatura de Bama, modificado genéticamente y siempre bajo una supervisión del comité de ética del centro. Con la edición de esos seis genes, se eliminaron aquellos que median en el rechazo y la inserción de transgenes humanos para facilitar la compatibilidad. Posteriormente, los científicos monitorearon la función del injerto, el flujo sanguíneo y las respuestas inmunitaria e inflamatoria durante un periodo de 10 días. El hígado produjo bilis y albúmina porcina, mantuvo un flujo sanguíneo estable, no mostró signos de rechazo y la respuesta inmunitaria se controló con inmunosupresores.
El equipo de Hospital Militar de Xi'an comenta que el trasplante de hígado es el tratamiento más eficaz para las enfermedades hepáticas terminales, pero la demanda de donantes supera con creces la oferta.
¿Se podrá realizar en España?
Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), recuerda, en declaraciones a SMC, que la situación de fallo hepático agudo, por tóxico o por indicación de retrasplante en los primeros días tras la cirugía se dio en España en 111 ocasiones durante el año pasado, de las que no se encontró a tiempo un hígado adecuado en ocho situaciones. El tiempo de los enfermos en situación de urgencia fue de menos de 48 horas en el 84% de los casos y de dos a cuatro días en un 10% adicional.
"Ello quiere decir que la situación que se intenta tratar con este tipo de trasplantes no es frecuente en nuestro país, aunque tampoco se puede decir que sea excepcional. Hay que tener en cuenta que al día se producen de media siete donaciones de órganos en España y un paciente con fallo hepático agudo tiene prioridad nacional absoluta hasta que se encuentra el hígado adecuado para él. Huelga decir que esta no es la situación de la mayor parte del mundo, donde disponer de esta opción terapéutica para determinados enfermos de mala evolución puede ser de gran utilidad si finalmente se demuestra posible", comenta.
Por tanto, valora este avance como una "experiencia importante que abre un camino distinto al ensayado hasta ahora, tanto en órganos vitales (corazón) y no vitales (riñón), como es la situación temporal del hígado enfermo hasta conseguir un humano para el trasplante definitivo".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F814%2Fa58%2F872%2F814a5887283b08be5b7e5967d817eb7b.jpg)
En esta misma línea opina Iván Fernández Vega, profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo y director del Biobanco del Principado de Asturias, que considera que es un trabajo "muy relevante" y que representa "un hito en la historia de xenotrasplantación", al describir por primera vez un trasplante de hígado porcino genéticamente modificado a un ser humano. "La calidad del trabajo es muy elevada, tanto por el rigor científico como por la exhaustiva caracterización clínica, inmunológica, histológica y hemodinámica del procedimiento", resume en declaraciones a SMC.
Pese a los aspectos positivos que ofrece, Fernández hace un llamamiento a la cautela, pues el estudio tiene "limitaciones relevantes": se trata de un único caso; una duración limitada del seguimiento; solo se evaluaron funciones hepáticas básicas, sin datos sobre otras funciones complejas del hígado; y el procedimiento de trasplante auxiliar heterotópico no permitiría resecar el hígado original, "lo cual invalida como estrategia por ejemplo en pacientes con hepatocarcinoma en espera de trasplante", explica a SMC.
Otros trasplantes con órganos de animales
Este trasplante, que ya salió a la luz el año pasado, pero que ahora se publica en Nature, suma un nuevo capítulo de órganos animales en cuerpos humanos. Matesanz explicó en El Confidencial que entre 2021 y 2022 aparecieron una serie de noticias procedentes de distintos puntos de EEUU sobre el trasplante de riñones obtenidos de cerdos genéticamente modificados a dos personas en muerte cerebral y un trasplante de corazón porcino y que sobrevivió durante dos meses.
Otro hito tuvo lugar en marzo de 2024: el Hospital de Boston logró por primera vez trasplantar el riñón de un cerdo modificado genéticamente a un paciente vivo de 62 años. Dos semanas después de esta intervención, que duró cuatro horas, fue dado de alta. Sin embargo, casi dos meses después, falleció. El centro dijo no tener "indicaciones de que la muerte haya sido resultado del trasplante".
El trasplante de órganos de animales a humanos suma un nuevo capítulo a su historia. Un equipo chino trasplantó el año pasado por primera vez un hígado de cerdo, con seis genes modificados, a un paciente. El procedimiento fue realizado en una persona en muerte cerebral para evaluar el rendimiento del órgano trasplantado durante un periodo de observación de 10 días.