Menú
"Hay que cambiar el modelo de negocio del sistema sanitario. Y eso no significa 'pública o privada"
  1. Bienestar
Entrevista a Julio Mayol

"Hay que cambiar el modelo de negocio del sistema sanitario. Y eso no significa 'pública o privada"

Charlamos con el exdirector del Hospital Clínico San Carlos sobre la influencia de las redes sociales en la salud, la revolución de la inteligencia artificial (IA) en el mundo sanitario y cómo ve el futuro de la sanidad pública española

Foto: El Dr. Julio Mayol. (Foto cedida)
El Dr. Julio Mayol. (Foto cedida)

El catedrático de cirugía Julio Mayol es uno de los médicos más reconocidos de nuestro país. El doctor es jefe de Sección de Cirugía en el Hospital Clínico San Carlos, centro del que fue director médico entre 2016 y 2023. Se formó en su especialidad en España (Universidad Complutense y Hospital Clínico San Carlos) y en Estados Unidos (Harvard Medical School y Beth Israel Deaconess Medical Center). Ha dirigido la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) hasta 2023 y, en la actualidad, es patrono y vicepresidente de la Fundación para la Investigación Biomédica San Carlos.

En la sociedad actual, en la que las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación entre médico y enfermo, así como de formación para profesionales y de empoderamiento de los pacientes, Mayol acaba de publicar La salud y las redes sociales (Lid, 2023). Una obra en la que ofrece una visión completa, práctica y actualizada de cómo las redes sociales están transformando la atención médica, la investigación y la salud pública en la era digital.

Charlamos con el cirujano sobre la influencia de las redes sociales en la salud de la población actual, la revolución de la inteligencia artificial (IA) en el mundo sanitario y cómo ve el futuro de la sanidad pública en España.

placeholder

PREGUNTA. ¿En redes sociales hay más información que contribuye a la salud de la gente o que la daña?

RESPUESTA. Hay mucha información referida a la salud, el problema es que no sabemos cuál es buena y cuál no.

P. Pero hay más ruido…

R. Hay mucho ruido. Realmente hay más información buena, pero el ruido la tapa. Mi opinión es que ahora mismo las redes sociales son útiles para beneficiar la salud de la gente. Pero siempre llama mucho más la atención lo que resulta negativo.

P. En el libro habla del concepto de “contagio social” de Nicholas Christakis, que defiende que existe un mayor riesgo de engordar si la gente que se tiene alrededor lo hace, lo que se resume en que tenemos tendencia a reproducir comportamientos de nuestro entorno. Teniendo en cuenta que las redes sociales exponen constantemente a la población general a delgadeces extremas o bellezas de bisturí, ¿existe mayor riesgo de desarrollar TCA o problemas psicológicos por querer imitar ideales de belleza inalcanzables que se ven en redes sociales?

R. Hay personas vulnerables que pueden verse afectadas por el tipo de mensaje que se difunde en redes sociales.

Foto: Foto: iStock.

P. ¿Es posible poner las redes sociales al servicio de la salud?

R. Sí, se puede. De hecho, ya se utilizan al servicio de la salud, pero también pueden ser manipuladas en contra. Es como cualquier herramienta. Por ejemplo, un cuchillo sirve para cortar comida o para matar a alguien, depende de cómo se utilice. Lo que pasa es que requiere una estrategia para utilizarlas bien.

P. Una estrategia que debe venir de…

R. Hay muchos agentes implicados. Evidentemente, las autoridades sanitarias tienen un papel importante en todo lo que se refiere a la salud pública, a difundir información de calidad… Pero, por otro lado, están los profesionales sanitarios y las organizaciones de pacientes. Tienes que jugar con todo, tanto las autoridades como los profesionales, que seguimos siendo agentes de los de los ciudadanos y los propios pacientes.

P. ¿Piensa que se deberían legislar las redes sociales para que no se vuelquen contenidos que pongan en riesgo la salud?

R. Sería inviable hacerlo, dado el tamaño y las características del medio. Lo que hay que hacer es implicarse en ellas para cuidar la salud. Los profesionales tenemos una obligación moral y deontológica de participar en las redes para que se escuche más la voz de los especialistas que otras que pueden difundir mensajes peligrosos. Pero eso requiere una implicación directa por parte de las asociaciones, sociedades científicas y profesionales.

placeholder Julio Mayol. (Foto cedida)
Julio Mayol. (Foto cedida)

P. ¿Qué tipo de entorno se puede crear en redes sociales para beneficiar la salud?

R. Por ejemplo, comunidades de apoyo a determinados colectivos que están menos atendidos, que tienen menos acceso a información o sobre los que la información es más difícil de encontrar.

Al final, lo que aportan es la capacidad de la conexión para generar capital social, contactos y herramientas que permitan responder a preguntas con confianza; y que te permitan acceder a recursos asistenciales o de información cuando tienes una necesidad.

P. ¿Y cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos en este binomio redes sociales-salud?

R. Cualquier actividad humana es fundamentalmente un flujo de información para una toma de decisiones. Cuanta mejor sea la calidad de la información que se comparte, mejor se podrán tomar decisiones sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Una sociedad mejor informada es más rica a la hora de poder poner en marcha acciones de prevención, diagnóstico y de apoyo a personas con determinadas enfermedades.

"Se pueden identificar condiciones mentales en función de la información compartida en redes"

P. ¿Se podrán emplear las redes sociales para diagnosticar enfermedades?

R. Es posible. De hecho, algunos experimentos han utilizado datos que se comparten en redes sociales para predecir enfermedades. Y además, con la aparición de la inteligencia artificial generativa, esta es un área con un potencial enorme. Es como utilizar la huella que dejamos en datos en las redes sociales para predecir la aparición de enfermedades. Eso tiene que ver más con la inteligencia artificial predictiva que la generativa, pero también podría hacerlo. Es sin duda un área de investigación muy importante.

Esto tendrá un impacto particular para los problemas de salud mental. Ya que se ve cómo interactúan los usuarios y la información que comparten, eso puede servir para que se haga análisis de sentimientos. Hay estudios científicos que han demostrado que se puede identificar y predecir el desarrollo de determinadas condiciones mentales en función de la información compartida en redes sociales.

La inteligencia artificial y la salud

P. ¿Qué panorama ve en un futuro próximo en cuanto a la IA en la atención al paciente?

R. Va a ser transformador, lo que pasa es que no sabemos hacia dónde. Como decía Niels Bohr: “Es difícil hacer predicciones, especialmente del futuro”.

La inteligencia artificial generativa va a cambiar la asistencia sanitaria y cómo analizamos datos para tomar decisiones, sin duda. ¿Pero hacia dónde va a ir? Difícil predecir. De momento es una herramienta en exploración y, sin duda, es muy impactante.

"La IA generativa cambiará la asistencia sanitaria y cómo analizamos datos para tomar decisiones"

P. Se ha dicho de muchas profesiones, así que aquí va la pregunta: ¿va a sustituir la IA a los médicos?

R. Si uno mira cómo se han formado los sueños de nuestra cultura, solamente tienes que irte a Star Wars, donde los cirujanos son robots, pero los pilotos de naves espaciales no. Parece que es más fácil operar que pilotar una nave espacial a la velocidad de la luz. Ese es nuestro sueño, y uno de los problemas que tiene nuestra especie es que intenta convertir sus sueños en realidad.

P. Con lo que quiere decir que la IA no va a sustituir al médico…

R. O sí. Lo que pasa es que nos cuesta mucho tolerarlo y aceptarlo. Es posible que para muchas tareas nos pueda sustituir.

Ten en cuenta que en el mundo podemos ser 500 millones de personas que recibamos una buena asistencia sanitaria y hay 7.000 millones de personas que no tienen acceso a una buena asistencia sanitaria. El reto es muy importante y probablemente no haya profesionales en el mundo suficientes para proveer un servicio de calidad a siete mil quinientos millones. A lo mejor tenemos que encontrar alternativas.

P. Entonces, probablemente la IA tenga mayor impacto en estas sociedades…

R. Exactamente. En España, en el Reino Unido, en Alemania… nos parece que esto es un retroceso, que lo humano es lo más importante. El problema está cuando no tienes humanos para que te traten. A lo mejor, en este caso, una inteligencia artificial es mejor que nada.

"La IA eliminará toda esa carga burocrática y administrativa que consume cantidad de tiempo"

P. En España tenemos un panorama de listas de espera cada vez más engrosadas en la sanidad pública y en determinadas especialidades en la privada también se deben esperar varias semanas, ¿cree que la IA va a ayudar a mejorar el sistema público y reducir las listas de espera?

R. El problema de listas de espera es muy profundo y es difícil de abordar solamente con una solución tecnológica. Requiere un cambio de modelo completo.

Lo que sin duda puede hacer la inteligencia artificial generativa es eliminar toda esa carga burocrática y administrativa que nos consume gran cantidad de tiempo y que tiene a profesionales, enfermeras, médicos y cirujanos haciendo cosas que no tienen ningún valor para los pacientes. Si pudiéramos liberar todo ese tiempo, tendríamos más tiempo de ser médicos, porque el problema no es tener más médicos, que tampoco va a ser fácil tenerlos, el problema es tener tiempo de médico de calidad.

Liberándonos de toda esa actividad que es inútil, mediante la utilización de inteligencia artificial, que además no pone en riesgo la toma de decisiones clínica, pues con eso avanzaríamos ya mucho.

P. ¿Pierden mucho tiempo los médicos en cuestiones inútiles?

R. La mayoría. La mayoría de tiempo lo perdemos en cosas que no añaden ningún valor a nuestros pacientes.

"La mayoría de tiempo lo perdemos en cosas que no añaden ningún valor a nuestros pacientes"

P. Y con un cambio de la mano de la IA…

R. Cambiando el modelo completo, incluyendo a la inteligencia artificial como parte de ese cambio de modelo, podrían solventarse muchos de los problemas que ahora mismo abordamos. Pasamos más tiempo mirando pantallas que mirando a personas.

El futuro de la sanidad pública

P. Usted, que has sido director médico del Clínico y lleva muchos años trabajando, ¿cómo ve el futuro de la sanidad pública?

R. Acabo de volver de Dinamarca y allí están sufriendo los mismos problemas que tenemos aquí. Incluso los modelos que creíamos que eran perfectos empiezan a colapsar, porque el problema no es el modelo. El modelo Beveridge, que es el que tenemos nosotros, pero también el modelo Bismarck, han llegado a su máxima capacidad para responder a una demanda prácticamente infinita.

O cambiamos el modelo y dejamos de producir industrialmente servicios sanitarios y pasamos a un modelo de generación de valor; o en el futuro seguirá ahí, pero con un empeoramiento progresivo de la calidad de los servicios en que estamos.

P. ¿Y cómo debería ser este cambio de modelo del sistema sanitario?

R. Hay que cambiar el modelo de negocio y eso no significa 'pública o privada', consiste en “por qué pagamos”. Hasta ahora pagamos por actividad y habría que empezar a pagar por los resultados que conseguimos, tanto para las personas como para la sociedad.

Necesitamos una nueva cultura que base sus decisiones en datos, en colaboración y en redes de personas que analicen la información para mejorar en la provisión de servicio de calidad. No en hacer más, sino en hacer mejor.

Es fundamental el cambio de cultura y también una tecnología, que entre otras es la inteligencia artificial, que nos permita liberar tiempo para las personas. Que las personas nos dediquemos a lo que es verdaderamente importante y valioso; y dejemos esta producción sistemática en cadena de documentos, información inútil y poco relevante a las máquinas.

placeholder Julio Mayol. (Foto cedida)
Julio Mayol. (Foto cedida)

P. ¿Y ve factible un cambio de modelo a medio plazo?

R. A juzgar por los mensajes políticos, no solo por los locales y nacionales, sino internacionales, pues nadie está dispuesto a eso.

P. ¿Se tensará mucho la cuerda hasta que lleguen a hacer cambios?

R. Hasta que no estemos en una situación muy crítica nadie estará dispuesto a cambiar.

El catedrático de cirugía Julio Mayol es uno de los médicos más reconocidos de nuestro país. El doctor es jefe de Sección de Cirugía en el Hospital Clínico San Carlos, centro del que fue director médico entre 2016 y 2023. Se formó en su especialidad en España (Universidad Complutense y Hospital Clínico San Carlos) y en Estados Unidos (Harvard Medical School y Beth Israel Deaconess Medical Center). Ha dirigido la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) hasta 2023 y, en la actualidad, es patrono y vicepresidente de la Fundación para la Investigación Biomédica San Carlos.

Salud
El redactor recomienda