Menú
Misión: atacar a las células rebeldes del cáncer cerebral con un revolucionario tratamiento español
  1. Bienestar
estudio publicado en 'Cancer Discovery'

Misión: atacar a las células rebeldes del cáncer cerebral con un revolucionario tratamiento español

Una nueva investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas descubre un nuevo fármaco que junto a la inmunoterapia podría ayudar a tratar las metástasis en el cerebro

Foto: Manuel Valiente y Neibla Priego, en su laboratorio del CNIO. (CNIO/Laura M. Lombardía)
Manuel Valiente y Neibla Priego, en su laboratorio del CNIO. (CNIO/Laura M. Lombardía)

"Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) proponen un nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia", este es el resumen del trabajo español que se publica este miércoles en la revista americana Cancer Discovery. Es habitual leer nuevos hallazgos respecto al cáncer todas las semanas. Pero, ¿cuánto tarda una investigación de este tipo en salir a la luz?

En este caso, han sido cinco años de trabajo en el centro, con una importante interrupción: la pandemia. La metástasis cerebral afecta a entre el 10 y el 30% de los pacientes con cáncer y tiene una alta morbilidad y mortalidad, según la Asociación Española Contra el Cáncer. Por ese motivo, desde el grupo de Metástasis Cerebral del CNIO estudian la biología de estos tumores con el objetivo de poder desarrollar nuevas estrategias para su detección y tratamiento.

En este caso, el nuevo tratamiento que proponen va dirigido a las metástasis cerebrales que no responden, o responden mal, a la inmunoterapia. "La tasa de respuesta para esta enfermedad es muy dispar en los ensayos clínicos. Se ha visto que en pacientes con sintomatología y metástasis grandes no ha funcionado bien y nosotros hemos encontrado una novedosa estrategia", explica a este periódico Manuel Valiente, jefe del grupo de Metástasis Cerebral del CNIO.

Para la institución, una posible causa de que la inmunoterapia no sea el sistema óptimo para este tipo de cáncer puede ser la existencia de la barrera hematoencefálica, una especie de membrana permeable que filtra la sangre que entra en el cerebro para defenderlo de tóxicos. Sin embargo, también dificulta la entrada de los anticuerpos usados en la inmunoterapia. "Es algo que vemos frecuentemente. Por ejemplo, un paciente de melanoma con la enfermedad diseminada recibe inmunoterapia, responde bien y luego aparece una metástasis en el cerebro. La inmunoterapia, tal y como se usa ahora, no está diseñada para las peculiaridades del cerebro. Es un órgano que tiene que estar especialmente protegido porque no tiene la capacidad de regenerarse. Por eso, la solución es contar con fármacos que presenten una buena capacidad de entrada al cerebro y tengan en cuenta sus mecanismos de defensa", añade.

placeholder Astrocitos (blancos) rodean a una célula del sistema inmunitario (linfocitos, verdes) en un modelo animal. (CNIO)
Astrocitos (blancos) rodean a una célula del sistema inmunitario (linfocitos, verdes) en un modelo animal. (CNIO)

De esta manera, los científicos han descubierto que los astrocitos, un tipo de células del cerebro, actúan como inmunomoduladores: interactúan con el sistema inmunitario en el cerebro y el tumor "las confunde y las pone a trabajar". Es decir, que los astrocitos se ponen "de parte" de las células tumorales cuando hay metástasis y dificultan de esta manera el trabajo de las células defensivas.

¿Y cuál es la molécula clave en todo este proceso? La TIMP1 que producen esos astrocitos protumorales y hace ineficaces las células del sistema inmune. Como consecuencia, el CNIO propone usarla como biomarcador para detectar una diseminación de la enfermedad. "Es un buen biomarcador, porque en los pacientes con metástasis cerebral se secreta en cantidades significativamente más altas en el líquido cefalorraquídeo", señala la primera autora del artículo Neibla Priego.

Foto: Alberto Sánchez-Aguilera, Liset Menéndez de la Prida, Manuel Valiente y Mariam Al-Masmudi Martín, del equipo investigador. (Antonio Tabernero/CNIO)

Una vez hecho este descubrimiento, el equipo propone una alternativa terapéutica que utiliza los astrocitos como diana: el uso conjunto de inmunoterapia con inhibidores que impidan la producción de la molécula TIMP1. Ese fármaco que impide la producción de TIMP1 es la silibinina, que es un antídoto contra la seta venenosa Amanita phalloides. Ya está aprobado el uso compasivo del medicamento y en Italia hay un ensayo clínico en fase dos en el que participan unos 70 pacientes. "Necesitábamos este ensayo clínico para testar la eficiencia en una situación totalmente controlada", recalca Valiente.

Muestras reales

Por su parte, Priego recalca la importancia de trasladar lo que descubren en el laboratorio a los ensayos: "Debería llegar a los pacientes lo antes posible". En consecuencia, destaca RENACER, la colección de muestras vivas humanas de metástasis cerebrales con la que pueden trabajar: "Provienen de varios hospitales de todas las comunidades. Son muestras tanto de biopsia líquida como de sólida. Gracias a esta red probamos las hipótesis que hemos visto en modelos preclínicos, animales, en muestras de pacientes. Por ejemplo, podemos probar los distintos fármacos en neurocirugías que se mantienen vivas cultivándolas en el laboratorio o ver si las moléculas contra las que se pueden desarrollar terapias están presentes en las biopsias líquidas".

"Conseguir valorar los resultados en muestras de pacientes para que sea más factible hacer un ensayo clínico a la mayor brevedad posible es de las cosas más bonitas que tenemos en el laboratorio", expone. En cuanto a todo el tiempo invertido en este proyecto, Priego apunta a que en ciencia "no hay ninguna investigación integral, completa y robusta" que se publique rápido. "Hemos trabajado muy duro, pero al final es una recompensa. Yo he llevado la parte experimental del trabajo", continúa.

Avance en el conocimiento científico

Igualmente, fruto del estudio han desvelado el papel de los astrocitos, que hasta ahora no se habían considerado moduladores del sistema inmune. "Pensábamos que estas células eran homogéneas y hemos visto que hay diferentes subpoblaciones y que algunas favorecen la progresión del tumor. Entonces, se puede atacar solo a los astrocitos que ayuden a prosperar el tumor, dejando el resto de los grupos, que cumplen funciones fisiológicas, intactos, reduciendo así los efectos secundarios de las terapias", manifiesta.

"Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) proponen un nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia", este es el resumen del trabajo español que se publica este miércoles en la revista americana Cancer Discovery. Es habitual leer nuevos hallazgos respecto al cáncer todas las semanas. Pero, ¿cuánto tarda una investigación de este tipo en salir a la luz?

Salud Cáncer
El redactor recomienda