Menú
La legalización de la eutanasia no abre la puerta a otras prácticas médicas no éticas y este estudio lo demuestra
  1. Bienestar
valores morales

La legalización de la eutanasia no abre la puerta a otras prácticas médicas no éticas y este estudio lo demuestra

Una nueva investigación española realizada por el departamento de Filosofía de la Universidad de Granada ha examinado las leyes globales sobre la asistencia médica para morir con la finalidad de entender por qué cuentan con una creciente aprobación

Foto: Protestas contra la ley de la eutanasia en Madrid durante diciembre de 2020. (EFE/Luca Piergiovanni)
Protestas contra la ley de la eutanasia en Madrid durante diciembre de 2020. (EFE/Luca Piergiovanni)

El 25 de junio de 2021 entró en vigor la ley orgánica que regula la eutanasia en España. Es un tema que genera opiniones muy dispares dentro de la sociedad, y también, de la política. Que la eutanasia nunca se queda en casos extremos y enseguida se amplía, que favorece el suicidio o que no es una opción libre son algunos de los argumentos que las asociaciones antieutanasia enumeran.

Una nueva investigación española realizada por el departamento de Filosofía I y FiloLab de la Universidad de Granada (UGR) ha examinado las leyes globales sobre la asistencia médica para morir con la finalidad de entender por qué cuentan con una creciente aprobación legal. Los resultados del documento, publicado en la revista americana PNAS, sugieren que las leyes sobre la eutanasia simplemente consolidan la relación entre los valores morales de la población y la legislación y están lejos de abrir la puerta a prácticas médicas no éticas.

Ivar Rodríguez Hannikainen, autor principal, explica a este periódico que este estudio es el primero que relaciona los valores morales de la población y la legalización de la eutanasia: "Hemos desambiguado las dos hipótesis". El equipo de investigación —formado por Jorge Suárez, Luis Espericueta, Maite Menéndez y David Rodríguez-Arias— comenzó su trabajo poco después de la aprobación de la ley.

En primer lugar, codificaron las 27 jurisdicciones de eutanasia que existen para ver cuáles eran los criterios de elegibilidad ante una solicitud de la misma. En varias de estas leyes, el acceso a la muerte asistida estaba restringido a pacientes adultos con un pronóstico terminal, cuyo sufrimiento se originaba en una dolencia física y que eran considerados capaces de tomar decisiones médicas.

Foto: El centro ELA del Hospital Zendal de Madrid. (Ana Beltrán)

El siguiente paso era realizar experimentos con participantes de dos países: España, donde la eutanasia es legal, y Reino Unido, lugar en el que sigue siendo ilegal. "El experimento narró la solicitud hipotética de eutanasia de un paciente, al tiempo que manipulaba los atributos relacionados con la elegibilidad identificados en el análisis de los corpus legales: la edad del paciente (menor frente a adulto frente a mayor), la capacidad de toma de decisiones (capaz frente a incapacitado), el diagnóstico (trastorno físico frente a trastorno mental frente a sufrimiento existencial) y el pronóstico (terminal frente a crónico frente a reversible)", manifiesta el escrito. "Los juicios morales de las personas acerca de lo que sería correcto obedecen a los mismos criterios que las leyes", señala el científico.

Cuando se preguntó si la prestación de ayuda para morir debería ser legal en cada caso, las respuestas de los participantes revelaron patrones cualitativamente idénticos de efectos principales, pese a las diferencias en el estatus legal de la eutanasia. Entonces, ¿qué relación tiene la aprobación moral de la eutanasia con el hecho de que se legalice? Pues, según el grupo de la UGR se requieren dos décadas de "empuje" de la ciudadanía hasta el momento en que se legisla y que, posteriormente, no se producen nuevas demandas éticamente injustificables o controvertidas.

Foto: Manos en un hospital. (EFE/Biel Aliño)

"Una vez que se legaliza la eutanasia, la aprobación social se mantiene o se ralentiza. El hallazgo más relevante es el freno que se debe poner a la tradicional preocupación de algunos asesores de políticas públicas y expertos en ética médica que piensan que la propia legalización de la eutanasia deteriora la sensibilidad moral de la población. Al igual que mucha gente, que cree que su aprobación debilita la sensibilidad hacia otros casos, como eutanasia involuntaria", alega Rodríguez Hannikainen.

Por tanto, estos hallazgos cuestionan la recurrente preocupación de que la regulación de la eutanasia pueda conducir a una "pendiente resbaladiza" hacia la aceptación de prácticas médicas no éticas. En cambio, resaltan el papel dominante de la cognición moral compartida como guía de las reformas legales. También añaden que "lejos de abrir la puerta a prácticas médicas no éticas, simplemente consolidan la relación entre los valores morales de la población y la creación de leyes que la gobiernan".

Respecto a la financiación, el grupo de investigación deja claro que "no hay conflictos de interés con ninguna asociación pro-eutanasia"

"A veces la legislación influye en la ética de la población y en este caso es al revés, la ética ha influido sobre la legislación", reseña el primer firmante del artículo. Como conclusión, los investigadores han determinado que no hay riesgo de que posteriormente exista algo parecido a una "escalada" de nuevas peticiones que se sitúen en el ámbito de lo éticamente injustificable o controvertido.

Respecto a la financiación, el autor deja claro que "no hay conflictos de interés con ninguna asociación proeutanasia", ya que el estudio se enmarca en los proyectos Interpretación Legal y Razonamiento Moral e INEDYTO-II, ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). "Consolidan así la contribución de la Universidad de Granada en el ámbito de la bioética a nivel nacional e internacional", concluyen desde la institución.

El 25 de junio de 2021 entró en vigor la ley orgánica que regula la eutanasia en España. Es un tema que genera opiniones muy dispares dentro de la sociedad, y también, de la política. Que la eutanasia nunca se queda en casos extremos y enseguida se amplía, que favorece el suicidio o que no es una opción libre son algunos de los argumentos que las asociaciones antieutanasia enumeran.

Salud
El redactor recomienda