Estas son las razones de que la prevalencia del ojo seco haya aumentado
Los expertos explican que el problema de que las lágrimas no cumplan su función puede deberse a dos principales razones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcf2%2Fea4%2F425%2Fcf2ea44259138d1ce75dd2ccdd126603.jpg)
Uno de los problemas más habituales en la salud oftalmológica es el denominado ojo seco, que ocurre cuando, tal y como afirma el National Eye Intstitute de Estados Unidos, “los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función”.
Eso de que las lágrimas no cumplan su función puede deberse a dos principales razones. Una de ellas es que no tengan la combinación adecuada de elementos para humedecer el ojo. La otra, que las lágrimas se sequen demasiado rápido.
Como consecuencia se siente una enorme incomodidad en los ojos. De hecho, los principales síntomas son sensación de aspereza, como si hubiera arenilla en su interior; y sensación de escozor, picazón o ardor en los ojos que, además pueden estar enrojecidos.
Pero hay otras manifestaciones que pueden indicar mayor gravedad, como sensibilidad a la luz o visión borrosa, principalmente al leer. Es importante estar pendiente de este problema porque, en algunos casos, también puede causar problemas de visión.
Cada vez más habitual y en más jóvenes
Un reciente estudio publicado por la revista The Ocular Surface refiere que este problema ha aumentado su prevalencia en la población española hasta llegar a afectar a uno de cada cinco adultos de los cuales, además, solo un tercio está diagnosticado.
"Ya vemos en las consultas casos de niños que, con edades de 12 a 15 años, comienzan con sintomatología de ojo seco"
Pero además, según este mismo informe, se aprecia un notable aumento de síntomas en la población adulta joven, es decir, de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Es importante reseñar este dato porque hasta ahora era una enfermedad asociada con el avance de la edad.
El problema puede hacerse aún más complejo si se tiene en cuenta que, tal y como afirma José Manuel Benítez del Castillo, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense y oftalmólogo en el Hospital Clínico San Carlos ,"ya vemos en las consultas casos de niños que, con edades de 12 a 15 años, comienzan con sintomatología de ojo seco".
Aumento de uso de pantallas
Las razones de este aumento, sobre todo en edades tan tempranas, tiene una relación directa con el uso de pantallas. La utilización de pantallas y dispositivos móviles suponen "una reducción del parpadeo y correcta lubricación lagrimal de la superficie ocular", afirma el también presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Benítez del Castillo.
“Ya vemos en las consultas casos de niños que, con edades de 12 a 15 años, que comienzan con sintomatología de ojo seco".
De hecho, según el experto, "cuando el paciente tiene ojo muy seco y está muy afectado, usa menos la pantalla; es decir, como ya es consciente de que mirar la pantalla le va a producir sequedad ocular porque parpadea menos, tiende a utilizar menos los dispositivos". También son factores de riesgo del ojo seco la diabetes, la cirugía ocular, el tratamiento del glaucoma y la blefaritis.
Las mujeres, más afectadas
El estudio también confirma que, tal y como se sospechaba, la frecuencia de ojo seco es mayor en mujeres: 21,3% frente a 10,9% de varones. Por otro lado, se evidencia también el aumento de la prevalencia de esta enfermedad a partir de los 40 años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb95%2Ffc7%2F181%2Fb95fc7181704750ffc47ff0d5bdab16a.jpg)
Benítez del Castillo opina que la causa podría encontrarse en razones hormonales, ya que algunos trabajos específicos refieren una prevalencia de hasta el 68% en mujeres postmenopáusicas. Aunque recalca que "se descarta la relación con la terapia hormonal sustitutiva".
Y destaca que algunos estudios sí asocian de manera directa el ojo seco “con el uso de cosméticos, cuyos compuestos pueden producir esta enfermedad oftalmolófica per se y a través de blefaritis”.
Mayor atención al paciente
La enfermedad de ojo seco no recibe la atención adecuada, tal y como afirma Benítez del Castillo, lo que resulta muy incómodo para los pacientes, que suelen estar infradiagnosticados e infratratados. "La población no es consciente de la patología ni de que puede ser abordada con un enfoque terapéutico adecuado".
Algunos estudios sí asocian de manera directa el ojo seco con el uso de cosméticos
“Generalmente, son pacientes incomprendidos por los propios médicos, al tiempo que esta enfermedad no es valorada como importante por parte de las autoridades sanitarias”, apunta el oftalmólogo. Y añade: “Una persona que padece ojo seco grave tiene la misma mala calidad de vida que, por ejemplo, un paciente que sufre una angina de pecho grave”.
Uno de los problemas más habituales en la salud oftalmológica es el denominado ojo seco, que ocurre cuando, tal y como afirma el National Eye Intstitute de Estados Unidos, “los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función”.