Menú
Estos son los factores más importantes que influyen en la salud y el envejecimiento
  1. Bienestar
LONGEVIDAD

Estos son los factores más importantes que influyen en la salud y el envejecimiento

Un nuevo estudio sugiere que no es precisamente la genética la que más afecta a la velocidad a la que envejecemos, sino otros más fáciles de ver

Foto: Sol y buen tiempo en Benidorm. (EFE / Pep Morell)
Sol y buen tiempo en Benidorm. (EFE / Pep Morell)

Hay una creencia común que expone que la salud está escrita en nuestros genes, pero un reciente estudio llevado a cabo por científicos del departamento Oxford Population Health de la Universidad de Oxford, dictamina lo contrario: los investigadores han descubierto que, más que la predisposición genética, lo que más influye en la salud y en el envejecimiento es el entorno. Así que el envejecimiento biológico podría ser, de hecho, el factor menos importante de cara a la velocidad a la que envejecemos.

El envejecimiento humano es un proceso complejo asociado con cambios biológicos y subclínicos que comienzan en la mediana edad (entre los 40 y los 60 años) y muchos estudios han encontrado que ciertos factores pueden acelerar el proceso de envejecimiento y casi duplicar el riesgo de mortalidad prematura. ¿Cuáles son?

Los investigadores analizaron los datos de casi 500.000 personas del Biobanco de Reino Unido (tanto hombres como mujeres) para examinar cómo se comparaban las influencias ambientales con el riesgo genético para enfermedades importantes. Tras una mediana de 12,5 años de seguimiento, se registraron 31.716 muertes por todas las causas. Y descubrieron que si bien los genes influyen en algunas enfermedades, los factores ambientales ejercen una influencia mucho mayor en el envejecimiento general y la mortalidad prematura. Es decir: tu entorno influye en tu esperanza de vida.

Se trata de una buena noticia, ya que también significa que podemos tener más control sobre el envejecimiento del que creíamos; así como la oportunidad para mejorar la salud pública mediante cambios en las políticas y los hábitos personales.

¿Qué afecta exactamente?

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, mostró que los factores ambientales explicaron el 17% de la variación en el riesgo de mortalidad, mientras que la predisposición genética representó menos del 2% en las 22 enfermedades importantes examinadas. ¿Y cuáles son los factores ambientales que más peso tenían en este efecto negativo?

“Los factores ambientales explicaron el 17 % de la variación en el riesgo de muerte, en comparación con menos del 2 % explicado por la predisposición genética”, explicó Cornelia van Duijn, coautora del estudio y profesora del Departamento de Salud Poblacional Nuffield de la Universidad de Oxford.

Según los expertos, el tabaquismo (no es ninguna sorpresa, ya que fumar sigue siendo uno de los mayores factores de riesgo de muerte prematura), el nivel socioeconómico, la actividad física, la convivencia en pareja, el bienestar físico y mental, el sueño, la etnia y las condiciones de vida, desempeñaron los papeles más significativos como factores ambientales contribuyentes a la mortalidad y el envejecimiento biológico.

Foto: Tres personas juegan al ajedrez a la sombra en la playa de Levante de Benidorm. (EFE/Pablo Miranzo)

Así, enfermedades como la artritis reumatoide, la cardiopatía isquémica y las enfermedades renales, se vieron más significativamente afectadas por el exposoma o entorno, que por las variables genéticas. Este estudio en particular no analizó la dieta, que suele considerarse un factor importante del estilo de vida, lo que no significa que no sea importante para la mortalidad y el envejecimiento, sino que los autores no contaban con evaluaciones fiables para añadirlo como parámetro de la investigación.

Cabe resaltar que el estudio identificó 23 factores ambientales que pueden modificarse, lo que implica que ajustes en el estilo de vida o en las políticas públicas podrían disminuir de manera considerable el riesgo de enfermedades asociadas al envejecimiento y la mortalidad prematura.

Todavía hay mucho por descubrir sobre el impacto a largo plazo de factores como la alimentación, la exposición a sustancias contaminantes y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en la salud, por lo que es fundamental que los científicos continúen analizando cómo la interacción entre el entorno y la genética influye en distintas poblaciones.

Hay una creencia común que expone que la salud está escrita en nuestros genes, pero un reciente estudio llevado a cabo por científicos del departamento Oxford Population Health de la Universidad de Oxford, dictamina lo contrario: los investigadores han descubierto que, más que la predisposición genética, lo que más influye en la salud y en el envejecimiento es el entorno. Así que el envejecimiento biológico podría ser, de hecho, el factor menos importante de cara a la velocidad a la que envejecemos.

Salud
El redactor recomienda