Menú
¿Qué son y para qué sirven las sales minerales?
  1. Nutrición
IMPRESCINDIBLES

¿Qué son y para qué sirven las sales minerales?

Sodio, potasio, calcio y hierro son cuatro de las más importantes. Su presencia en las cantidades suficientes es clave para la función cardiaca y la contracción muscular

Foto: Fuente: iStock
Fuente: iStock

Quien más, quien menos está al tanto de lo que son y para qué sirven las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, la vitaminas y los minerales. Ahora bien, probablemente, a más de uno pille a traspiés la razón de ser de otras sustancias, las cuales también son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Se trata de las sales minerales.

Los minerales y las sales minerales no son lo mismo. Estas se encuentran en forma de sales iónicas en el cuerpo

En primer lugar, y para contextualizar el asunto, conviene aclarar que las sales minerales no son los minerales. Así distingue Anxo Carreira, nutricionista y profesor de la Universidad Carlemany, ambos términos: "A pesar de que a menudo se utiliza indistintamente sales minerales y minerales, lo cierto es que no son lo mismo. Aquellas hacen referencia específicamente a los minerales que se encuentran en forma de sales iónicas en el cuerpo. Las sales minerales -continúa el experto- son compuestos formados por la unión de minerales con iones cargados eléctricamente, como sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-), entre otros. Estas sales iónicas son esenciales para mantener el equilibrio de electrolitos en el cuerpo, lo que es fundamental para la función celular, la regulación de la presión arterial, el equilibrio hídrico y muchas otras funciones".

placeholder Las principales fuentes de sales minerales son los alimentos. (iStock)
Las principales fuentes de sales minerales son los alimentos. (iStock)

En resumen, "mientras que minerales se refiere a los elementos químicos esenciales para el cuerpo, sales minerales se emplea para los compuestos iónicos derivados de estos minerales que desempeñan un papel clave en la función celular y el equilibrio electrolítico", sintetiza el experto.

¿Para qué necesitamos las sales minerales?

Hechas las presentaciones, avanzamos un poco más con el ánimo de conocer la importancia de estas sustancias en el funcionamiento del organismo, así como de los efectos de una alteración en la cantidad de las mismas. En este sentido, Carreira califica como "crucial" el papel de los iones minerales, nombre por el que también se conocen a las sales.

Existen diversos tipos de sales minerales, los cuales "se pueden clasificar de una manera bastante extensa", apunta el nutricionista. "No obstante -añade-, dentro de los que tienen relevancia para la salud humana podemos encontrar algunos como:

  • Cloruros: cloruro sódico, cloruro potásico.
  • Carbonatos: carbonato cálcico.
  • Fosfatos: fosfato potásico.
Foto: Foto: iStock.

En este punto, el profesor destaca cuatro sales minerales por la relevancia de las funciones en las que participa de forma decisiva.

Sodio (Na+):

  • Regula el equilibrio hídrico en el cuerpo.
  • Contribuye a la transmisión de impulsos nerviosos.
  • Colabora en la contracción muscular.

Potasio (K+):

  • Mantiene el equilibrio hídrico y electrolítico.
  • Regula la función de las células nerviosas y musculares.
  • Participa en la regulación del ritmo cardiaco.

Calcio (Ca2+):

  • Componente esencial de huesos y dientes.
  • Participa en la función muscular, incluida la contracción.
  • Transmisión de señales nerviosas.

Hierro (Fe2+ y Fe3+):

  • Esencial para la formación de hemoglobina en los glóbulos rojos y la función transportadora de oxígeno.
  • Participa en reacciones enzimáticas.

La suplementación, un recurso solo para casos concretos

Cuando la concentración de estas sales minerales está por debajo de la recomendada, "se produce una desregulación en las funciones en las que participa", advierte Carreira. Sin embargo, no es algo que suceda fácilmente. "Una ingesta equilibrada de alimentos suele ser suficiente para obtener la cantidad necesaria de sales minerales", señala el profesor, quien remarca que "en la mayoría de los casos no es preciso suplementar con minerales, aunque algunas situaciones vitales o patologías sí lo pueden requerir. Por ejemplo, personas con anemia, ya que pueden precisar un aporte extra de hierro".

Una dieta equilibrada es suficiente para obtener la cantidad adecuada de sales minerales

Bien sea a través de la alimentación o de la suplementación, la obtención de las sales minerales ha de ser de forma exógena. "El cuerpo humano puede regular las cantidades de algunas de ellas, como la de calcio intracelular, proceso que lleva a cabo desmineralizando la materia ósea. Pero, como nutrientes esenciales que son, deben ser aportados al organismo desde fuera", asevera.

Recuperar las sales minerales perdidas

Mantener los niveles adecuados de sales minerales a través de la alimentación no requiere de ningún aporte extra. Sin embargo, existen situaciones específicas en las que la hidratación cobra especial importancia, como, por ejemplo, cuando se practica una actividad deportiva. En esos casos, "es fundamental realizar una correcta hidratación antes, durante y después del ejercicio físico, especialmente en los meses de verano, para evitar la pérdida de sales minerales y la deshidratación", aconseja el nutricionista.

placeholder El consumo de bebidas isotónicas es útil para la recuperación tras una sesión de deporte. (iStock)
El consumo de bebidas isotónicas es útil para la recuperación tras una sesión de deporte. (iStock)

Además, "en ocasiones es interesante el consumo de bebidas isotónicas, como, por ejemplo, cuando hace mucho calor, si se practican deportes de resistencia o cuando hay necesidad de un alto rendimiento deportivo para mantener unos niveles adecuados de electrolitos", asegura.

Las bebidas isotónicas, la vía rápida para la hidratación

Con el fin de recuperar los niveles de sales minerales y evitar una posible alteración de las funciones en las que intervienen, a veces conviene recurrir al consumo de bebidas isotónicas, ya que permiten la hidratación en poco tiempo.

Foto: Foto: iStock.

"Estas bebidas tienen una concentración de sales minerales similar al medio intracelular", aclara Carreira, quien especifica que generalmente están compuestas de:

  • Agua.
  • Minerales como sodio, potasio, cloruros o magnesio, los cuales son eliminados durante el ejercicio.
  • Carbohidratos para ayudar a mantener los niveles de glucosa en sangre estables.
  • Sabor y aroma, para hacer la bebida más apetecible.

Quien más, quien menos está al tanto de lo que son y para qué sirven las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, la vitaminas y los minerales. Ahora bien, probablemente, a más de uno pille a traspiés la razón de ser de otras sustancias, las cuales también son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Se trata de las sales minerales.

Salud
El redactor recomienda