Menú
No solo en España, las protestas de los médicos se replican en más países de Europa
  1. Bienestar
contra el estatuto marco

No solo en España, las protestas de los médicos se replican en más países de Europa

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos convoca a los facultativos este sábado en una manifestación contra el borrador del Estatuto Marco. España no es el único país en el que se concentran

Foto: Protestas de médicos en París en 2022. (EFE/Yoan Valat)
Protestas de médicos en París en 2022. (EFE/Yoan Valat)

Este sábado los médicos salen a la calle a manifestarse con el objetivo de mostrar su rechazo ante el borrador de Estatuto Marco (EM) que propone el Ministerio de Sanidad.

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) están tras la convocatoria y recorrerán desde la Plaza de las Cortes hasta las puertas de la institución que dirige Mónica García. “Queremos exigir, de manera unánime, que se tengan en cuenta las especiales condiciones laborales, formativas y de responsabilidad de los médicos a la hora de modificar el Estatuto Marco que rige sus condiciones laborales”, expresaba el CESM en un comunicado.

Uno de los puntos que incluye Sanidad en el estatuto es la incompatibilidad para trabajar en la privada y en la pública, al mismo tiempo para los mandos intermedios como jefes de servicio y sección, medida con la que los médicos no están de acuerdo. “Por un lado, esta incompatibilidad ya existe en varias comunidades autónomas. En el marco de un desempeño ético de las funciones directivas y de gestión, se considera que el profesional que realice estas funciones debe tener exclusividad. Para compensar esta dedicación plena, se ha creado el complemento de dedicación exclusiva”, dice la cartera dirigida por García.

Otro de los aspectos que describe Sanidad en el EM es la regulación de las guardias: “A día de hoy, cada vez que un profesional sanitario hace una guardia de 24 horas, debe las horas del descanso obligatorio del día siguiente a la administración. El nuevo EM establece que nadie tiene que devolver las horas de descanso, y además, pone el límite de 17 horas de trabajo máximo al día”.

Desde CESM explican que el colectivo “no se puede permitir que se empeoren aún más sus condiciones laborales”, especialmente en cuanto a jornada. “Mientras desde el Gobierno central se está trabajando activamente por reducirla para todos los trabajadores a 37,5 horas semanales, los médicos ven cómo se les impone una jornada máxima de 48 horas semanales”, manifiestan.

“Exigimos una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador, que se elimine la obligatoriedad de la jornada complementaria o de guardia, que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas; que el descanso tras la guardia sea obligatorio y computar como tiempo trabajado, y que el tiempo de guardia compute para la jubilación. En definitiva, que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral”, opinan.

Los médicos en Austria

España no es el único país europeo en el que los médicos se manifiestan. En Austria, cada persona empleada, solicitante de asilo, jubilada y autónoma debe tener un seguro obligatorio. Sin embargo, la mayoría no pagan consultas porque se hace cargo la Caja de Salud Austriaca (ÖGK, por sus siglas en inglés).

En el país también existe la posibilidad de acudir al médico de forma totalmente privada, figura que, desde hace unos años, ha aumentado. Tal y como informa el medio austriaco Der Standard, es frecuente que no haya plazas para trabajar en la ÖGK y añaden que es uno de los motivos que justifica ese incremento. "Pueden establecer sus honorarios y organizarse el horario como quieran, algo que es especialmente importante si tienes hijos", comentan.

Foto: La manifestación de médicos frente al Ministerio de este jueves. (EFE/Javier Lizón)

"En Austria está relativamente extendida la práctica de trabajar a tiempo parcial en un hospital de la caja de salud y al mismo tiempo en una consulta privada. Esto ha suscitado repetidos debates en los últimos años", insisten. De hecho, en verano de 2024, Peter Hacker, concejal de salud pública en Viena, pidió que los médicos que compaginaban la actividad, dejaran la privada para trabajar solo en los centros públicos de atención primaria con el propósito de "aliviar la carga hospitalaria".

La propuesta de Hacker causó indignación en los colegios médicos. Aunque todavía no se ha materializado, según el programa del nuevo gobierno federal austriaco, formado por ÖVP, SPÖ y NEOS, se obligará a los médicos privados a tratar a pacientes de la ÖGK "en ciertos casos de urgencia".

Otras reivindicaciones

En uno de nuestros países vecinos, Portugal, que también tiene un Sistema Nacional de Salud como España, las protestas de los médicos han sido recurrentes en los últimos años. La última fue una huelga de dos días, organizada por la Federación Nacional de Médicos (FNAM) en septiembre de 2024, para exigir una mejora salarial y la reducción de la jornada laboral de 40 a 35 horas semanales. Algunos miembros de la FNAM aseguraban en ese momento que la huelga era “un proceso de lucha antiguo” que buscaba evitar la fuga “diaria” de trabajadores del sistema sanitario debido a la “degradación del servicio”.

No era la primera vez que se producía la situación, ya que en agosto de 2023 la FNAM convocaba otra huelga secundada por el 90% de los trabajadores. “La FNAM mantiene el proceso de lucha contra la intransigencia del Ministerio de Salud hacia los médicos y el Servicio Nacional de Salud, que insiste en mantener a los médicos a la cola de Europa en cuanto a condiciones laborales y revalorización salarial”, concluían en un escrito.

Foto: La ministra de Sanidad, Mónica García, durante la presentación del informe. (EP/Alberto Ortega)

En Italia, que también cuenta con Servizio Sanitario Nazionale (SSN), los sanitarios protestaban el pasado mes de noviembre por la Ley de Presupuestos Generales para 2025, algo que calificaban como “decepcionante”. “Confirma la reducción de la financiación de la sanidad respecto a lo anunciado en las últimas semanas y las cartas sobre la mesa ahora son otras”, indicaban los sindicatos en un comunicado.

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, sostenía que los presupuestos añadirán 6.400 millones de euros más a Sanidad en los próximos dos años (2.370 millones en 2025 y 4.120 millones en 2026). Asimismo, exponía que Fondo Sanitario Nacional alcanzará este año la cantidad de 136.000 millones de euros, algo que calificaba como “récord”.

Foto: Una investigadora manipula proteínas en un laboratorio para desarrollar una vacuna en spray  (Reuters/Stephane Mahe)

Francia es otro de los países con los que España comparte similitudes en el sistema sanitario. El país galo cuenta con un sistema de salud universal, donde el seguro médico es obligatorio y está financiado en gran parte por el Estado. El sistema permite la libre elección de médicos y combina servicios públicos y privados.

Los pacientes pagan directamente por servicios médicos, pero son reembolsados en un 80-100%, dependiendo de la gravedad de la enfermedad o el tratamiento. Además, muchos optan por un seguro complementario, llamado Mutuelle, que cubre costes adicionales. El sistema se apoya en la Carte Vitale para la gestión de reembolsos y asegura acceso equitativo a la atención médica.

Los sanitarios también se han manifestado por sus condiciones. Por ejemplo, en junio de 2022 se concentraban exigiendo una mejora de las condiciones laborales, un aumento de su salario, más personal y una mejora del servicio de los hospitales públicos, entre otros motivos.

Este sábado los médicos salen a la calle a manifestarse con el objetivo de mostrar su rechazo ante el borrador de Estatuto Marco (EM) que propone el Ministerio de Sanidad.

Salud PULSE
El redactor recomienda