Menú
Hallan un antibiótico eficaz para tratar la gonorrea (y es el primero desde 1990)
  1. Bienestar
preocupa su aumento

Hallan un antibiótico eficaz para tratar la gonorrea (y es el primero desde 1990)

Una investigación publicada en la revista 'The Lancet' revela una nueva vía terapéutica para la gonorrea, una infección de transmisión sexual que puede tener consecuencias graves

Foto: Preservativos. (Getty/Scott Olson)
Preservativos. (Getty/Scott Olson)

No es un secreto la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los últimos años. El último informe, publicado por el Instituto de Salud Carlos III en octubre de 2024, lo dejaba claro: entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis, un 24,1%.

El dato preocupó tanto a las autoridades, que pusieron en marcha el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030, con el objetivo de "eliminar" estas infecciones como problema de salud pública para el año 2030. En consonancia con la estrategia, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) unieron fuerzas para elaborar las nuevas Guías de Manejo de las ITS.

Un dato curioso es que no se han desarrollado nuevos antibióticos para la gonorrea desde la década de 1990, pero este lunes la situación cambiará. La revista The Lancet ha publicado un ensayo en fase 3, elaborado por un grupo de investigadores de varios países, que muestra que la gepotidacina, un antibiótico que se utiliza actualmente para tratar infecciones del tracto urinario, podría ser una nueva vía terapéutica para tratar dicha ITS.

El escrito expone que este descubrimiento "protege contra la amenaza de la gonorrea resistente al tratamiento y mejora las experiencias de los pacientes". En el ensayo participaron 622 pacientes mayores de 12 años y con un peso superior a 45 kilos. El objetivo era comparar una pastilla oral de gepotidacina con la terapia estándar actual: una inyección de ceftriaxona y un comprimido de azitromicina.

Foto: Dos personas toman el sol en Benidorm. (Getty/Pablo Blázquez Domínguez)

De esta forma, se determinó que la nueva pastilla era tan eficaz como el tratamiento estándar actual, sobre todo contra cepas resistentes a los antibióticos. "No se observaron efectos secundarios graves ni serios en quienes recibieron alguno de los dos medicamentos", apunta la investigación.

Gema Fernández Rivas, portavoz de SEIMC, explica a este periódico que es un avance "importante": "El desarrollo de nuevos antibióticos para microorganismos que van desarrollando resistencia, nos ofrece nuevas opciones". También describe que el gonococo, bacteria que causa la gonorrea, es capaz de adoptar casi todos los mecanismos de resistencia: "Hay pacientes que pueden quedarse sin alternativas y otros que son alérgicos a las que existen".

Foto: Una enfermera prepara una vacuna. (EFE/Gustavo Amador)

Respecto a si el gonococo siempre ha mostrado la misma resistencia, la experta asegura que no, que ha aumentado a lo largo de los años: "Ha desarrollado una capacidad para bloquear a los antibióticos y aunque consigamos matar a las cepas más sensibles, algunas pueden quedar. El aumento de las ITS es muy importante y las cepas resistentes a más de un medicamento, también".

Por otro lado, las consecuencias de no tratar una gonorrea a tiempo pueden ser graves: "En hombres provoca uretritis y es bastante sintomática, el paciente suele consultar porque tiene un exudado purulento, se trata y suele quedarse ahí. El problema es en las mujeres, ya que pueden pasar la infección asintomática y esa persistencia del microorganismo en el aparato genital puede invadir otras estructuras superiores, como las trompas de Falopio o los ovarios. Entre las consecuencias se encontraría la enfermedad pélvica inflamatoria, que puede producir abortos, infertilidad o peritonitis".

Foto: Foto: iStock.

En cuanto a la manera de diagnosticar la enfermedad, comenta que se recomiendan dos pruebas: "Las técnicas moleculares para buscar el material genético, es decir, por PCR. La segunda sería un cultivo: un exudado uretral para los hombres y uno cervical en mujeres. Al tener el microorganismo podremos ver a qué es más sensible, por eso es importante que se hagan ambas".

Para finalizar, los autores de la investigación insisten en que el nuevo tratamiento podría ser una herramienta "importante" para combatir el aumento de cepas de gonorrea que se están volviendo resistentes: "Tomarlo a través de una píldora, sin necesidad de inyección, probablemente mejoraría la experiencia de los pacientes y reduciría los recursos sanitarios".

No obstante, también advierten que este estudio se ha centrado principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo de estudio eran hombres blancos. Por lo tanto, recalcan que se necesita "más investigación" para determinar el impacto de la gepotidacina en la gonorrea de recto y garganta, así como en mujeres, adolescentes y personas de diversas etnias.

No es un secreto la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los últimos años. El último informe, publicado por el Instituto de Salud Carlos III en octubre de 2024, lo dejaba claro: entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis, un 24,1%.

Salud
El redactor recomienda