Media España tose: ¿debemos recuperar la mascarilla como plantean Francia y Alemania?
Los virus respiratorios pululan a sus anchas por todo nuestro país a unos niveles de contagio muy altos. Una situación que también se replica en el resto de Europa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa3%2Fe6e%2Fb5e%2Faa3e6eb5e1b2015cf91bfd061d5170d3.jpg)
Si tú mismo no te has encontrado mal en los últimos días, probablemente tengas familiares o amigos atravesando algún tipo de enfermedad común. Y no es de extrañar, porque en estas semanas España ha vivido una explosión de virus y bacterias que tiene colapsadas las salas de espera de todos los centro médicos.
El epidemiólogo Daniel López Acuña ha denominado “tripledemia” al incremento exponencial de contagios de tres enfermedades: el covid-19, la gripe estacional y el virus respiratorio sincitial (VRS), que es el principal causante de la bronquiolitis. Pero no solo estas, en los centros médicos también se están viendo gripe A, otros tipos de coronavirus, infecciones por estreptococo, adenovirus y más patógenos en un nivel de trasmisión que no se había visto ni antes de la pandemia.
La explosión de virus respiratorios no es una situación exclusiva de España, sino que la mayoría de países europeos también la están experimentando. Para tratar de paliarla, algunos estados miembros de la UE están planteando recuperar la mascarilla.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F28a%2F7bc%2F110%2F28a7bc110e4a53e8bb4f5bd32bcec05f.jpg)
El ministro francés de Sanidad, François Braun, advirtió que no le temblaría la mano si tuviera que volver a imponer el uso de la mascarilla por el repunte de enfermedades. Su homólogo alemán, Karl Lauterbach, instó a los estados federados a exigir de nuevo el uso de esta medida de protección en espacios interiores por el mismo motivo. Y al otro lado del charco, el Departamento de Salud de Nueva York emitió una recomendación para volver a usar mascarilla en lugares públicos, tanto al aire libre como internos.
¿Debemos recuperar la mascarilla?
Mirándonos en el espejo europeo y en el de la capital del mundo, ha llegado el momento de plantearse la pregunta: ¿deberíamos recuperar la mascarilla, más allá del transporte público, ante el aumento de enfermedades de origen respiratorio?
Acuña, que fue director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, tiene clara la respuesta: “Sí. Creo que son medidas correctas las que plantean Francia, Alemania y Nueva York”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2e3%2Fa12%2Fdc9%2F2e3a12dc967ae8bad55a010ace659f4b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2e3%2Fa12%2Fdc9%2F2e3a12dc967ae8bad55a010ace659f4b.jpg)
El experto en salud pública apunta a que para frenar la explosión de contagios de virus respiratorios, “una de las mejores medidas que podemos tomar es preservar la mascarilla en el transporte público y además intensificar su uso en interiores mal ventilados. Esto permitirá frenar el ritmo tan acelerado de contagios que tenemos, que nos ha llevado a duplicar la incidencia en términos respiratorios agudos”. En este sentido, recuerda que la baja incidencia de estas enfermedades el pasado año se debe a la mascarilla.
El exdirectivo de la OMS hace hincapié en que hemos olvidado la importancia de medir la calidad del aire como método de prevención. Asimismo, recuerda que es fundamental seguir obteniendo las dosis de refuerzo contra el covid-19.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a4%2F638%2Fe08%2F8a4638e08439efb117698fbb4c50e446.jpg)
Una cuestión interesante sería asumir la cultura asiática de las mascarillas. Incluso antes de la pandemia, en países como Japón era completamente normal cruzarse con personas con el cubrebocas, una medida de protección que toman los propios ciudadanos cuando tienen algún leve síntoma para evitar la propagación al resto de la población. Mientras tanto, estos días en España te encontrarás en los bares gente estornudando, en el trabajo a alguien moqueando y en un centro comercial alguien toserá a tu lado. Inculcar esta cultura de la mascarilla autoimpuesta cuando estemos enfermos sería una idea muy interesante para evitar la trasmisión de virus, pero Acuña considera que en nuestro país “no va a ser fácil”.
Si tú mismo no te has encontrado mal en los últimos días, probablemente tengas familiares o amigos atravesando algún tipo de enfermedad común. Y no es de extrañar, porque en estas semanas España ha vivido una explosión de virus y bacterias que tiene colapsadas las salas de espera de todos los centro médicos.