Menú
¿Por qué Sanidad quiere incluir la renta y la orientación sexual en la historia clínica?
  1. Bienestar
Los determinantes sociales de la salud

¿Por qué Sanidad quiere incluir la renta y la orientación sexual en la historia clínica?

El Ministerio lanzó a finales del pasado año un documento, que ha suscitado polémica estos días, en el que proponía varias cuestiones que añadir a la historia de salud digital. Un informe en el que han participado las CCAA

Foto: Imagen de archivo: Europa Press/Víctor Fernández.
Imagen de archivo: Europa Press/Víctor Fernández.

La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades". Es decir, se trata de una idea de salud integral, que abarca las dimensiones biológica, psicológica y social.

Dentro de su Glosario de promoción de la salud, la OMS incluyó en 2021 el concepto de “determinantes sociales de la salud”. Este término hace referencia a las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y del ambiente en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y sus posibilidades de acceso al poder, a la toma de decisiones, recursos y dinero que mejoren dichas condiciones, incluido el sistema de salud.

Desde el Ministerio de Sanidad señalan que estos determinantes se distribuyen de manera desigual en la población, produciendo desigualdades sociales en salud. Y a su vez estas desigualdades, o inequidades, en salud son sistemáticas, injustas y evitables, y se generan en función de diferentes determinantes y ejes de desigualdad, como son la edad, el género, el territorio, la clase social, la diversidad funcional, la migración, la etnia o la diversidad sexual, entre otros.

La salud es, por tanto, un proceso complejo fuertemente condicionado por las circunstancias en las que las personas viven, conviven y trabajan, y por el contexto socioeconómico, político y ambiental.

placeholder Imagen de archivo: EFE/Javier Cebollada.
Imagen de archivo: EFE/Javier Cebollada.

Teniendo en cuenta esta premisa, para atender al estado de salud de una persona o una comunidad, desde Sanidad consideran necesario contextualizar para poder entender bien lo que está ocurriendo y realizar un abordaje biopsicosocial. Y para ello, lanzaron el documento Condicionantes sociales y del contexto familiar que sería recomendable incluir en la historia de salud digital, un informe en el que han participado las comunidades autónomas y que, si bien salió en diciembre, ha suscitado polémica política estos días.

El documento subraya que incluir en la historia de salud digital (HSD) “los condicionantes sociales de la persona y de su contexto familiar facilita este abordaje, de manera que los equipos profesionales puedan conocer y tener en cuenta las condiciones de vida de la persona a la hora de hacer un diagnóstico, una recomendación, un seguimiento o una propuesta de manejo, de cuidados o de acción comunitaria, que deberán ser consensuados, haciendo participes a las personas en la toma de decisiones sobre su propia salud”.

Foto: Nueva organización del sistema sanitario español. (iStock)
TE PUEDE INTERESAR
La indefinición de la Agencia Estatal de Salud Pública
Dr. Rafael Matesanz

Además, el informe destaca que “el registro de estos condicionantes puede favorecer la implementación de la vigilancia de los determinantes sociales de la salud y sus desigualdades, que es una de las líneas de acción prioritarias para alcanzar la equidad en salud”.

Actualmente, en general, la HSD no permite registrar y actualizar de una manera sencilla los principales condicionantes sociales y de contexto familiar de las personas. Esto presenta los siguientes inconvenientes, según el estudio:

  1. Dificulta consultar los condicionantes sociales en tiempo real e integrarlos en la atención holística de las personas.
  2. Dificulta la evaluación de los resultados en salud en función de variables sociales, lo cual sigue invisibilizando su importancia y dificulta detectar grupos de personas en situación de vulnerabilidad, así como orientar las políticas de salud según las necesidades y las demandas de la población.
  3. Dificulta realizar un adecuado y más efectivo abordaje biopsicosocial, familiar y comunitario de las personas y las poblaciones.

Por todo ello, para avanzar en la recogida de información, el documento considera necesario consensuar un conjunto mínimo de datos sociales y de contexto familiar a incorporar en la HSD que faciliten el abordaje biopsicosocial, familiar y comunitario, y que permitan conocer, analizar y visibilizar los condicionantes sociales y de contexto familiar que influyen en la salud de la población.

Datos que propone incluir

El informe propone varios puntos que considera importante incluir para la promoción de la salud:

  • Edad: calcular la edad de manera automatizada a partir de la fecha de nacimiento.
  • Sexo con las categorías: mujer, hombre e intersexual o indeterminado.
  • Identidad de género.
  • Migración y origen.
  • Territorio: domicilio, índice de privación según sección censal y zona rural o urbana.
  • Grados de discapacidad y dependencia.

Además de estos, propone reflejar la clase social. En este punto se incluiría el nivel de renta, en el que “sería recomendable recoger tramos del nivel de renta sencillos pero lo suficientemente exhaustivos para discriminar clase social”. También se recogería la situación laboral actual, el nivel educativo, la ocupación laboral, se haría un cribado de pobreza y los llamados códigos Z.

Del mismo modo, sugieren anotar la orientación sexual, “basada en la guía de la Comisión Europea de 2023 sobre la recopilación y el uso de datos para la igualdad LGBTIQ”.

La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades". Es decir, se trata de una idea de salud integral, que abarca las dimensiones biológica, psicológica y social.

Salud
El redactor recomienda