España, el país con mayor prevalencia de enfermedad neurológica: "El 90% de los ictus son prevenibles"
La esperanza de vida de nuestro país es la más alta de Europa. Pero los expertos indicen en la importancia de la prevención para que el sistema siga siendo sostenible
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e9%2Fc59%2F3ef%2F3e9c593ef8130412916b9d337ce33a8a.jpg)
Las cifras de enfermedades neurológicas en nuestro país no son alarmantes, pero sí llamativas. La prevalencia de estos problemas de salud en España es un 18% más alto que la media mundial. Y, más curioso aún, un 1,7% superior a al resto de los países europeos.
Y es así a pesar de que contamos con “un gran sistema sanitario”, según Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología. La razón es que tenemos una esperanza de vida mayor que el resto de los países del mundo. De hecho, en España también se vive durante más años que en el resto de países europeos. “Y esta esperanza de vida es, en sí misma, un factor de riesgo para padecer enfermedades neurológicas”, según el experto.
Hay que tener en cuenta que enfermedades como el párkinson, el alzhéimer o el ictus (principal causa de fallecimiento o discapacidad en mujeres) están directamente relacionadas con la edad. Es decir, hay más prevalencia “porque vivimos más”, en palabras del también neurólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
La consecuencia de esta alta prevalencia es que la vejez lleva aparejada una peor calidad de vida. Además de un elevado coste económico para el sistema nacional de salud, "no solo en fármacos o atención neurológica, sino también en residencias para los pacientes con alzhéimer, centros de rehabilitación cognitiva, o neuro rehabilitación para pacientes de ictus”.
Mayor causante de fallecimiento en mujeres
Una de las enfermedades que más preocupa a los neurólogos es el ictus, que afecta a 120.000 personas cada año, mayoritariamente mujeres (género con mayor esperanza de vida). Es cierto que si acuden pronto al hospital, más aún bajo el ‘código ictus’, tiene tratamiento y su posibilidad de recuperación es muy alta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F831%2F8de%2Fa7c%2F8318dea7cf1457420ca5a7a7be943d53.jpg)
Pero lo más sorprendente es su posibilidad de prevención. Porta-Etessam asegura que “entre el 80% y el 90% de casos de ictus es prevenible”, algo que se hace muy necesario si tenemos en cuenta que la pirámide de población es cada vez más invertida.
Vivir más, pero vivir mejor
“Por un lado, las personas vivimos cada vez más; por otro, el índice de natalidad es cada vez más bajo, por lo que o se toman medidas, o el sistema va a ser insostenible”. Más aún, si se tiene en cuenta que los tratamientos de esta enfermedad tienen “un alto impacto económico”.
El ictus afecta a 120.000 personas cada año en nuestro país, mayoritariamente mujeres
Todo ello lleva al experto a recomendar dimensionar y prevenir. Enfatiza que “es posible conseguir tener la misma esperanza de vida, pero con una calidad mucho mejor”. Y añade que “para tener un envejecimiento sano es imprescindible tener un cerebro sano. Lo contrario es aumentar el sufrimiento”, es decir, vivir más, pero peor. Porque también se podrían prevenir entre el 30% y el 40% de los casos de demencia que se dan en la actualidad.
Medidas de prevención
Para prevenir las enfermedades neurológicas relacionadas con la edad, el presidente de la SER apuesta por controlar los factores de riesgo básicos: hipertensión, diabetes y colesterol, al que hay que añadir el ejercicio físico. Pero también señala la importancia de que vean y escuchen bien, para lo que hay que apostar por la revisión oftalmológica o la colocación de audífonos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F7d0%2F6b2%2F6c57d06b27b0f59a0707526a67a9fcbc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F7d0%2F6b2%2F6c57d06b27b0f59a0707526a67a9fcbc.jpg)
Por otro lado, Porta- Etessam refiere la cultura, la educación y la lectura como puntos esenciales de prevención. “Se ha demostrado que quienes vienen de sustratos económicos más bajos y con dificultades tienen tres veces más posibilidades de sufrir demencia, pero si además no han tenido posibilidad de estudiar, ese porcentaje aumenta hasta un 450% más”.
“La razón es la reserva cognitiva. Por eso es tan importante que haya recursos económicos para ofrecer educación a todos los estratos sociales”, afirma el experto. A ello hay que añadirle la menor incidencia de sobrepeso o una mejor alimentación, como formas de prevención”.
Las cifras de enfermedades neurológicas en nuestro país no son alarmantes, pero sí llamativas. La prevalencia de estos problemas de salud en España es un 18% más alto que la media mundial. Y, más curioso aún, un 1,7% superior a al resto de los países europeos.